sábado, 29 de diciembre de 2018

Diversión enloquecida: "Aquaman"

Jason Momoa in Aquaman (2018)Dejemos de lado todo el simbolismo de "Batman vs Superman"  (2016) o el feminismo de "Wonder Woman" (2017) para dar paso a "Aquaman", un filme que no busca interpretaciones ni profundidad, tan solo nos muestra diversión exagerada, mucha testosterona y hasta el cantante Pitbull de por medio. 
DC decidió cambiar el paradigma y después de películas imitando el tono serio, fúnebre y ya decididamente superado gracias a las películas Marvel de los Batman de Nolan. Por primera vez, "Aquaman" se atreve a pasar página y lo hace de la manera mas taquillera posible: con un ritmo frenético y demencial, y que replantea cómo se tiene que tomar DC sus personajes a partir de ahora.
A fin de cuentas Warner Brothers marvelizó a los personajes de DC, trasnformandolos en productos taquilleros y de explotación, con casi nulo desarrollo de sus personajes y con héroes sobrectuados que sirven para ser vendidos en la jugueteria mas cercana. 
Pero para ser justos el cambio de tono en este universo funcionó en términos monetarios, Aquaman esta siendo un exitazo en recaudación,  seguramente estará dentro del top 5 dentro de los filmes mas taquilleros del año. Y en realidad Aquaman tiene argumentos (principalmente técnicos) para ser vista pero dejando el cerebro afuera de la sala de cine. 
La historia tiene una secuencia y formula clara que ya hemos visto mil veces, ya sea en "Thor" (2011) o en "Black Panther" (2018), curiosamente ambos filmes son de la competencia, formula repetida que ya encontró el éxito en el pasado, nuevamente entramos en la teoría de la marvelización.
Patrick Wilson in Aquaman (2018)La trama de esta obra dice lo siguiente ;Cuando Arthur Curry (Jason Momoa) descubre que es mitad humano y mitad atlante, emprenderá el viaje de su vida en esta aventura que no sólo le obligará a enfrentarse a quién es en realidad, sino también a descubrir si es digno de cumplir con su destino: ser rey, y convertirse en Aquaman.
La película de Aquaman ha resonado como un submarino nuclear en todos los terrenos de la industria cinematográfica. Los amantes del cine de superhéroes le han reconocido su capacidad de mezclar un poco la parodia a la imagen seria y dolorosa que siempre acompañó a los héroes de DC, y la construcción de un personaje mítico, divertido y hasta incorrecto.
Momoa es creíble en su papel y ofrece una gama de entretenimiento eficaz al exceso visual y el ritmo endiablado que lleva la película, acerca de un niño mitad humano, mitad guerrero Atlante que vive una serie de experiencias (a veces exageradas) y que se mueve en un conflicto básico que no deja de ser absolutamente entretenido. Pero ojo, estamos hablando de una actuación rutinaria de Momoa, actúa de si mismo y se ve sus sueños de niños traducidos en la pantalla.
En realidad, Aquaman es genérica y cliché en todos sus lineamientos pero hay algo que se destaca de sobremanera dentro de esta cinta y es el lado técnico.
Jason Momoa and Amber Heard in Aquaman (2018)Las secuencias bajo el agua eran uno de los grandes peligros de la película porque, si no funcionaban o se sentían artificiales, la cinta se venía abajo. Afortunadamente han sido listos y sólo han modificado la imagen de tal forma que sientes que los personajes están bajo el agua pero puedes observarlos al detalle sin perderte nada de lo que ocurre. El pelo suelto también ayuda a mostrar el lugar en el que se encuentran al ver su movimiento natural bajo el agua, y también han sido inteligentes a la hora de recoger o atar el pelo de muchos personajes (la mayoría secundarios o extras) para que el trabajo de post-producción no fuera un infierno. Se nota que pensaron mucho en cómo conseguir que estas secuencias se sintieran realistas a la par que cinematográficas.
La fotografía de la película destaca por su alto contraste, su uso constante de tonos cálidos (sobre todo fuera del agua) y por su manera de acentuar colores específicos, ya sea el rojo intenso de la melena de Mera (Amber Heard), el blanco de los soldados o de Atlanna (Nicole Kidman) y el dorado de Orm (Patrick Wilson) o el propio Arthur. Se nota que DC ha dado un giro de 180 grados en su forma de iluminar sus películas, y ya vimos los primeros vestigios de este cambio en ‘Wonder Woman‘ e incluso ‘Liga de la Justicia’. Sin embargo, aunque me encanta la paleta cromática que usa la película y creo que le sienta realmente bien al tipo de historia y tono que posee, hay momentos en los que se nota que los personajes están frente a una pantalla verde. El exceso de luz en momentos puntuales (sobre todo amaneceres, atardeceres y similares) crea una sensación de falsa realidad que juega en contra de la escena. Quizás con un mejor acabado en este sentido, o simplemente con un mayor control de la luz para disimular el croma habrían ayudado a ciertas escenas.
Jason Momoa and Patrick Wilson in Aquaman (2018)De todas formas, debo decir que los efectos visuales de la películas son magníficos en su gran mayoría. La ambición y escala de ‘Aquaman’ es descomunal, y hay escenas en las que están ocurriendo muchas cosas a la vez y casi todo lo que ves en pantalla es CGI. Afortunadamente, las texturas están bien realizadas, el diseño de producción es hermoso y Atlantis luce de maravilla, y la batalla final es un despiporre de CGI como pocas veces he visto en mi vida.
En conclusión, lo que se puede esperar de Aquaman es una aventura con una formula  que hemos visto un millón de veces, con un estilo narrativo seguro y sencillo, algo meramente funcional. Esta es una película ligera sin contenido, ni simbolismo, ni desarrollos del personaje, una experiencia vacía en su aspecto intelectual e insignificante al momento de aportar algo nuevo al genero pero es una obra que divierte de principio a fin y uno se puede deleitar con la imponente Atlantis y las escenas de acción.

Ficha técnica
Aquaman (2018)

Director: James Wan
Reparto: Jason Momoa,  Amber Heard,  Patrick Wilson,  Willem Dafoe,  Nicole Kidman, Yahya Abdul-Mateen II,  Temuera Morrison,  Dolph Lundgren,  Michael Beach,
Año: EEUU
País: 2018













Trailer "Aquaman"

viernes, 28 de diciembre de 2018

Pretensión y fracaso: Mowgli: "La leyenda de la selva"

Rohan Chand in Mowgli (2018)Se olía algo raro en el ambiente con este filme, se corrió la fecha de estreno y a fin de cuentas, Warner Brothers vendió esta película a Netflix, gracias a esto esta película fue rezagada de las salas de cines y se estrenó directamente en el formato TV a través del servicio de streaming. 
Fue extraño lo anterior porque uno supone que las producciones de Netflix son generalmente de menor presupuesto y casi siempre con menos glamour, y Mowgli: "La leyenda de la selva" tenia un equipo de actores que prestaban su voz a personajes digitales que eran megas estrellas. En esta obra está Christian Bale ("The Dark Knight Rises"), Cate Blanchett ("Escándalo"), Benedict Cumberbatch ("Avengers: Infinity War"), entre otros grandes talentos de Hollywood, Generalmente, un filme de televisión no cuenta con artistas de tanta trayectoria. 
Sin embargo, al ver esta cinta uno se puede percatar de porque Warner Brothers desechó esta película, "Mowgli: "La leyenda de la selva" no es un desastre total pero es un producto sin un publico definido, se ve que es un híbrido medio serio, medio oscuro, media infantil que al final no le llega a nadie. 
Christian Bale, Naomie Harris, Andy Serkis, and Jack Reynor in Mowgli (2018)Esta nueva adaptación del "Libro de la Selva" trata sobre la educación de Mowgli, criado por una manada de lobos en las selvas de India. Mientras aprende las reglas, a menudo complicadas, de la jungla. Bajo la tutela de un oso llamado Baloo y una pantera llamada Bagheera, Mowgli llega a ser aceptado por los animales de la jungla como uno más de ellos. Por todos menos uno: el temible tigre Shere Khan. Pero puede haber peligros mayores acechando en la jungla, cuando Mowgli se enfrenta a sus orígenes humanos.
Es imposible no comparar esta versión de las aventuras de Mowgli con la de versión de Disney estrenada el 2016. Sin duda alguna, la obra de los estudios del ratón Mickey es muy superior a la obra de Andy Serkis (director), porque en esa oportunidad  Jon Favreau dirigió una obra familiar donde involucraban a los nostálgicos de las antiguas cintas animadas de Disney y a los niños de esta nueva era, un proyecto integral que triunfó porque se plasmó un producto donde todos cabíamos. La producción de Netflix encuentra sus flaquezas porque la oscuridad que se le inserta a esta obra incomoda, lametablemente, las nuevas generaciones asocia a Mowgli a una historia para niños, una fabula de la selva que nos entregan ciertas enseñanzas ecológicas muy apreciadas. Aunque esta claro que se sabe de que esta obra esta basado en la novela de "La historia de las tierras vírgenes" que no era precisamente para un publico infantil pero la poderosa industria de Disney vino a  infantilizar cuentos clásicos como las obras de los hermanos Grimm o leyendas griegas como la de Hércules o aventuras asiáticas como las de Aladdin o relatos bélicos como los de Mulan , entre muchos otros ejemplos. El punto es que muchas de estas obras Disney se las adueñó, las volvió un producto light para toda la familia y hoy en día asociamos clásicos cuentos como "La Cenicienta" o "La Bella y la Bestia" al ratón Mickey y no a sus creadores originales, donde el tinte oscuro estaba presente. Es imposible competir con toda la magia y encanto de Walt Disney porque la gente se siente muy cómoda con esta industria del entretenimiento. Serkis creó una obra que esta a la sombra de la versión 2016, es inevitable hacer comparaciones porque prácticamente es la misma historia. 
Rohan Chand in Mowgli (2018)Lo primero que llama nuestra atención es que, aún estando en manos del gran gurú del CGI, 'Mowgli' se queda muy por detrás en la recreación de animales con respecto a su antecesora: los lobos se quedan cerca del dibujo animado, el tigre parece más una caricatura que algo real y el pelaje de Baghera no convence en absoluto.
El único que sale ganando en esta nueva versión es, curiosamente, el personaje que interpreta Serkis, Baloo, cuyas facciones son espectaculares: las arrugas del hocico, el pelo, los movimientos de la boca,... Es como si el actor y director hubiera puesto más parte del presupuesto en hacer real a su personaje que al resto.
En cuanto a las voces, como ya he dicho antes, Cumberbatch se lleva la palma en este reparto lleno de caras conocidas en el que podemos encontrar a Christian Bale, como Bagheera, o a Cate Blanchett como la narradora del cuento, la sibilina Kaa, el personaje más desdibujado de toda la cinta, que se queda en un mero cameo cuando parece..
Rohan Chand in Mowgli (2018)El factor adulto y oscuro de esta historia no ayuda, la película no se corta un pelo a la hora de mostrar muertes crudas o destinos inciertos (e injustos - no está bien sacrificar al eslabón más débil sólo para motivar el camino del héroe), con lo que plantea una contradicción insalvable: no es tan inteligente para ser adulta, y es demasiado oscura para ser infantil. Le daría pesadillas a tus hijos y ni una sola canción para cantar. Además, tampoco es tan innovadora como para ser una reinterpretación memorable de Kipling. Sí es cierto que su final da la vuelta al que conocíamos y es más crítico con la presencia imperialista de los hombres occidentales en la India -algo que se muestra de manera superficial, pero inconfundible-, pero ni siquiera esas pequeñas transgresiones pueden aplacar el tufillo de telefilme que desprende.
En conclusión, esta obra de Netflix no alcanza para estar dentro 
de las peores películas del año pero se salva por un pelo. Una obra que trató de ser ambiciosa abarcando el lado maduro de la historia de la Mowgli pero a fin de cuenta no encanta a nadie y termina siendo un fracaso.
Ficha  técnica:
Director: Andy Serkis
Reparto:  Rohan Chand, Christian Bale, Cate Blanchett, Benedict 
Año: 2018
País: EEUU











Trailer Mowgli: "La leyenda de la selva"

viernes, 21 de diciembre de 2018

Necesaria pero apresurada: Animales Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald

El 2016 vimos la simpática "Animales fantásticos y donde encontrarlo", la primera parte de una saga que funciona como "spin off" de la franquicia de "Harry Potter", un filme totalmente despreocupado y liviano para pasar el rato. Sin embargo, en el segmento final de esta cinta, nos mostraron planes de desarrollos argumentales mucho mas complejos, es decir, la trama de encontrar criaturas mágicas perdidas en New York era tan solo la punta del iceberg, detrás de esta aventurita de niños había una  conspiración con ideales totalitarios orquestada por un mago sumamente radical  . Si comparamos la primera parte de esta franquicia con la segunda, podemos establecer que la secuela sale ganando por variadas razones y ahora nos podemos dar cuenta de todo el daño que produjo la cinta original a esta trama ambiciosa de conspiraciones y magos tenebrosos, ya que en realidad la primera parte de esta franquicia no aportó absolutamente nada y no hizo nada mas que estorbar con la ambiciosa historia de fondo. Es por esta razón, que Animales Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald trata de explicar y mostrarnos todo lo no nos mostraron en la entrega anterior, nos muestran una cantidad de información que marea y confunde, pero que algunos (incluyéndome) los dejó con ganas de mas. La pregunta del millón , que seguramente Warner Brothers esta desesperado por descifrar es; ¿Habrá suficientes personas interesadas en la trama de Grinderwald?  Esta claro que no todos engancharon con esta aventura como en "Harry Potter", y en parte esto se produce por el casi nulo aporte del primer segmento de esta historia, habrá que esperar si esta obra creada por J.K.Rowling logra sostenerse. 
La trama de este obra dice lo siguiente;Cumpliendo con su amenaza, Grindelwald escapa de su custodia y ha comenzado a reunir seguidores, la mayoría de los cuales no sospechan sus verdaderas intenciones: alzar a los magos purasangre para reinar sobre todas las criaturas no mágicas. En un esfuerzo por frustrar los planes de Grindelwald, Albus Dumbledore (Jude Law) recluta a su antiguo estudiante Newt Scamander, quien accede a prestar su ayuda, sin conocer los peligros que aguardan. Las líneas quedan marcadas mientras el amor y la lealtad son puestos a prueba, incluso entre los amigos más cercanos y la familia, en un mundo mágico cada vez más dividido.
La gran diferencia entre la película inaugural de esta saga y Los crímenes de Grindelwald, que dirige Yates en su sexta aportación a las adaptaciones del universo mágico de J. K. Rowling tras Harry Potter y la Orden del Fénix (2007), El misterio del Príncipe (2009), el díptico ya mencionado de Las Reliquias de la Muerte (2010, 2011) y, por supuesto, ya primera Animales fantásticos, es que la guionista ha solucionado uno de los principales inconvenientes de su predecesora: la triste perspectiva de que estas tramas pudiesen carecer de la gravedad y la sobrecogedora y gradual incertidumbre de las oscuras aventuras de Harry Potter (Daniel Radcliffe). Animales fantásticos y dónde encontrarlos se andaba con chiquitas, tal vez por no jugar las mejores cartas de la historia demasiado pronto, pero eso se acabó, y en Los crímenes de Grindelwald ya se apunta la tragedia del enfrentamiento entre magos sansones que casa a la perfección con el ominoso espíritu que se va a apoderando de los filmes originales
Estaba claro que un punto muy bajo dentro del filme antecesor fue que no hubieron personajes que sostuvieran la historia. El extraño personaje protagonico interpretado por  Eddie Redmayne ("La teoría del todo") no logró explayarse en su totalidad, la timidez excesiva de este mago entorpeció el desarrollo de esa película. Los que si sumaron en esa oportunidad, fueron los 3 compañeros de Newt  Scamander ( Redmayne), Jacob Kowalski el simpático gordito que tiene como sueño abrir una pastelería,   Queenie Goldstein una maga risueña y cariñosa con poderes para leer la mente y Tina Goldstein trabajadora del ministerio de magia, muy trabajosa y media amargada. Pero estos 3 individuos solo sirven para ser condimento de la historia, no son capaces de sostener una obra, supuestamente el protagonista debe ser capaz de lo anterior pero no se logró.
En "Los crímenes de Grinderwald" nos  ponen un villano interpretado genialmente por Johnny Depp, con un gran fundamento atrás, las motivaciones de este personaje son similares a las de Voldemort, el mortífero enemigo de Harry Potter. Pero este siniestro personaje  explaya de mejor manera sus ideales que Voldemort, nos ponen el tema del facismo, de la raza superior y del nuevo orden mundial, esta explicación de las motivaciones del tirano, pueden ser mas profunda, en comparación con la saga de Harry Potter, puede deberse porque esta franquicia tiene un tono mas adulto, los protagonistas ya no son niños, es mucho mas coherente poner temas políticos en estas cinta con gente madura de protagonista que con colegiales como protagonistas. Para terminar la idea, se enfatiza en que en esta opurtunidad nos presentan un villano con un ideal totalmente justificable que ayuda a sostener esta obra.
Pero no solo tenemos un villano de peso, también está Dumbledore interpretado por Jude Law. Este Dumbledore es joven pero para su edad es bastante sabio y sirve como mentor para Newt Scamander. Este mago es otro pilar de peso que ayuda a sostener esta película. Es decir, ya tenemos 2 nuevas incorporaciones que ayudan muchísimo a esta historia.
También, ahondamos mas en el pasado de Scamander y nos entregan mas argumentos para que este personaje sea protagonista, aun no son suficientes las justificaciones pata tener a Newt como protagonista pero existe un gran avance.
Si nos ahondamos en la trama podemos establecer que existe un transfonodo interesante y entretenido, lleno de simbolismo, analogías y alegorías. Sin embago, el principal pecado de  "Animales Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald" es la narración de esta trama tan interesante, algunas veces se ve algo apresurado, nos cuentan mucho en poco tiempo y esta falla se debe al enredado guión. J.K. Rowgling no escribió un guión flojo, pero si sobrecargado y enredado, se reitera que ella no es guionista es una novelista y se le notan sus falencias ahí. A lo anterior se le suma que nos ponen algunas subtramas que en un comienzo suenan relevante pero a fin de cuenta no sirven para nada, solo arruinan la fluidez de la linea argumental principal, esto se complementa con personajes totalmente insignificantes que su aporte es totalmente nulo. Fallas no menores, ya que  nos tratan de meter con un embudo mucho contenido con mucha grasa de por medio.
En conclusión; Hay avances abismales en comparación con su anterior gracias a la trama y a las nuevas incorporaciones, pero el exceso de información y el desorden narrativo puede producir que mas de alguno deje esta aventura de lado.



Ficha técnica 

Director: David Yates
Reparto: Eddie Redmayne,  Jude Law,  Katherine Waterston,  Johnny Depp,  Zöe Kravitz, Ezra Miller,  Alison Sudol,  Callum Turner,  Dan Fogler,  Claudia Kim, Ólafur Darri Ólafsson,  Kevin Guthrie,  Derek Riddell,  Ingvar Eggert Sigurdsson, William Nadylam,  David Sakurai,  Brontis Jodorowsky
Año: 2018
País: EEUU











Trailer "Animales Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald"

lunes, 26 de noviembre de 2018

Con la musica basta: "Bohemian Rhapsody"

Hasta que llegó, 9 años tuvimos que esperar para ver una película sobre el cantante británico Freddie Mercury y el grupo de rock Queen. Este proyecto se había anunciado el 2010 y hubieron muchos percances en el camino. En primera instancia se habló de Sacha Baron Cohen ("Borat") para interpretar a Mercury,  también se anunció que el guión sería escrito por Peter Morgan, nominado al Óscar por "The Queen" y "Frost/Nixon", y coproducido por la productora de Robert De Niro, TriBeCa Productions. En abril de 2011, May dijo que la banda había aprobado que el rodaje comenzara a finales de 2011. Sin embargo, en julio de 2013 Baron Cohen abandonó el proyecto debido a diferencias creativas.  Además, comentó que tampoco logró que se aceptaran sus propuestas de que la película la dirigieran David Fincher o Tom Hooper.
En diciembre de 2013 se anunció oficialmente que Ben Whishaw sería el actor que interpretaría a Mercury y que Dexter Fletcher sería el director. Sin embargo, en marzo de 2014 Fletcher  y Whishaw abandonaron el proyecto  por diferencias creativas.
A finales de 2015 GK Films contrató a Anthony McCarten para que escribiera un nuevo guión para el film.​ El 4 de diciembre de 2016 se anunció que Bryan Singer había sido elegido como nuevo director y que Rami Malek sería quien daría vida a Mercury. Pero los problemas no acaban ahí, porque en medio del rodaje Singer abandona el proyecto por constantes peleas con la productora y Dexter Fletcher retoma el trabajo y finaliza la obra.
Fue una larga teleserie, este proyecto cinematográfico fue muy manoseado, muchos metieron sus manos en esta película, diferentes visiones se entre cruzaron y en parte uno se puede percatar de esto porque que existe un claro desorden en la narración de "Bohemian Rhapsody". Se  ve en esta cinta una inconsistencia en el ritmo en como nos tratan de contar esta historia, a veces se ve un estilo muy rápido y desenfrenado, con saltos temporales bruscos, sin profundizar en ciertos hechos que parecen relevantes y por otro lado, hay segmentos de esta obra que son lentos y pausados, donde a veces se profundiza  en hechos insignificantes en la vida de Mercury y su grupo.
Sin embargo, a pesar de que "Bohemian Rhapsody" no funciona como una película biográfica de Mercury ni tampoco como un relato de la conformación de "Queen" , esta obra se destaca de sobre manera por 2 razones ; por un lado se supo llevar muy bien la idea a la pantalla de lo significa Queen en la cultura moderna y lo mas impactante de esta obra es que hacen vibrar al espectador con el mejor repertorio de esta banda de rock, haciéndonos creer por un momento que estamos verdaderamente en un concierto de Queen, con un impecable despliegue visual.
Reforzando lo anterior es que existe un poder de convencimiento de que estamos en un espectáculo, en un concierto en vivo, ademas hay que decirlo Rami Malek nos engaña, porque en esta pantalla no vemos a un actor interpretando a Mercury si no que vemos al mismísimo Freddy, en carne y hueso.
A pesar de que como película biográfica, este filme falla radicalmente, mostrando un típico biopic hollywoodense, muy cebollento,  con una tónica que hemos apreciado un millón de veces, se puede decir que hay ciertos elementos en la película que se muestran bien, por un lado  la lucha interna de Mercury en el ámbito sexual y sus constantes complejos estan bien mostrado.  También es entretenido ver el proceso de creación de la canción de Bohemia Rhapsody, a pesar de que le sacaron muy poco provecho a este segmento. Las discusiones con algunos magnates de la industria disco son dinamicas y agradables de ver, no toda la película en su narración de acontecimiento es mala.
Pero en realidad, y en conclusión, todo el guión y todo el relato se pueden ir al carajo porque son anécdotas que pasan a  un segundo plano cuando nos ponen el botón "play"con los grandes éxitos de Queen. La música, el espectáculo, la fascinante puesta en escena, el sentimiento de estar en un concierto y la fantástica interpretación de Malek, son elementos que hacen que "Bohemian Rhapsody" sea un película digna de ver y de disfrutar en una sala de cine a todo volumen.

Ficha técnica:
Director: Bryan Singer
Reparto:Rami Malek,  Joseph Mazzello,  Ben Hardy,  Gwilym Lee,  Lucy Boynton,  Aidan Gillen, Tom Hollander,  Mike Myers,  Allen Leech,  Aaron McCusker,  Jess Radomska, Max Bennett,  Michelle Duncan,  Ace Bhatti,  Charlotte Sharland, Ian Jareth Williamson,  Dickie Beau,  Jesús Gallo,  Jessie Vinning
Año: 2018
País: EEUU














Trailer "Bohemian Rhapsody"

sábado, 17 de noviembre de 2018

Un gran retroceso : "Venom"

Desde el 2008, con el estreno de "Iron Man" y "The Dark Knight", el cine de super héroes comenzó una época dorada. Previo a esos filmes, habíamos tenido un par de chispazos con Spiderman (2001) de Saim Raimi y "X men" (2000) de Bryan Singer, pero no había una tónica de un cine de super héroes decente y entretenimiento de buen gusto, de hecho muchos filmes de enmascarados eran bastante desastrosos. El 2008 es un año clave porque el cine de héroes se masificó de forma exponencial porque empezaron a salir obras sumamente entretenidas y algunas de grandisima calidad , hecho que demuestra lo anterior es que desde ese año, 4 películas de super héroes se metieron en el top 10 de las cintas que mas han recaudado en la historia. 
Pero lo cierto es que filmes como "Los 4 fantasticos" (2005), Elektra (2005), "Ghost Rider"  (2007) o "Gatubela" (2004), entre otras obras, eran abominaciones,  un insulto a la industria del entrenamiento , ese era el cine heroico antes del inicio del universo cinematográfico de Marvel o de la elaboración de la trilogía de Batman de Nolan. Este conjunto de pésimas películas, seguían una formula muy noventera, con personajes planos, con un guión muy predecible y en general eran obras de pésimo gusto. Por suerte se superó esa época, hoy en día el publico es mas exigente y nos entregan obras con mas dedicación, la estructura del cine palomero había sido superada por el genero de super héroes, obviamente hubieron caídas en el camino pero se veía que estos filmes iban hacia un norte de elaboración. Lamentablemente, "Venom" es un grave retroceso en la industria que nos hace recordar la fatídica formula despreocupada de los penosos filmes de super héroes previos al 2008.
De este modo, 'Venom' entra a jugar en la infame liga de cintas como la 'Catwoman' de Pitof, la 'Hulk' de Ang Lee o la Elektra de Rob S. Bowman ; ejemplos de historias de origen que, como muchas otras, comparten gran parte de sus flaquezas con esta adaptación a la gran pantalla del eterno personaje de David Michelinie y Todd McFarlane , como pueden ser unas primeras mitades repletas de sobreexposición y lugares comunes que aburrirán a los más curtidos en la materia.
Este filme trata de Eddie Brock (Tom Hardy), un periodista que al tratar de desenmascarar los delitos de un maganate de la empresa química, sufre un accidente y se le adhiere  un simbionte extraterrestre con conciencia propia. Brock con este simbionte obtiene poderes super poderes y comienza a combatir al villano de turno.
El gran error de "Venom" es que como historia de origen no nos ofrece nada nuevo, sigue una senda segura, de forma muy rutinaria, se sabe lo que ocurrirá en el comienzo, en el desarrollo y en el final. El guión es de pésimo gusto, las limitaciones en este aspecto son evidentes. 
Se trató de hacer una historia de origen , con toques de ciencia ficción, con toques de humor negro ( al estilo de Deadpool) y con suspenso, pero lo cierto es que el resultado final es un Frankenstein  sin pies ni cabeza.
En lo que respecta a su narrativa, salpimentada por unas secuencias de acción que reafirman la solvencia de Fleischer (director) en este tipo de producciones, 'Venom' condensa en unos insuficientes 110 minutos de metraje un relato lleno de incongruencias, no pocas licencias y un ritmo excesivamente acelerado que transmite la sensación de estar ante un producto inconcluso, con un precipitado climax que podría catalogarse como un coitus interruptus.
Hay un par de escenas medias bizarras que tratan de hacernos ver que este filme es algo distinto, pero lo cierto es que lo turbio que es a veces esta obra provoca aun mas rechazo. 
Tom Hardy ("The Dark Knight Rises"), es un excelente actor, se notó dedicación y entrega en el papel, se vio que se las jugó pero Hardy no puede mantener solo esta película con un pésimo guión y con una mala dirección presente. De hecho, las actuaciones en esta cinta no están nada de mal. La interpretación de Riz Ahmed como el villano de turno es buena, el problema es que el guión construyó un personaje genérico, no aporta nada nuevo , es decir, no es nada que no hayamos visto antes. Michelle Williams, interpreta al interés amoroso del protagonista y también esta ok. El reparto hace lo posible para sostener esta mediocre historia pero se queda corto ante tal titatinca tarea.
En conclusión, "Venom" es un retroceso, nos hace recordar la época oscura de los super heroes en el cine, es aburrida y rutinaria. Un deshonroso e incomprensible logro, especialmente si tenemos en cuenta las grandísimas películas del subgénero que estamos viendo últimamente y que están sirviendo de faro a muchos de los cineastas que intentan abordarlo.
Lamentablemente, gracias a las cifras de taquilla, lo mas probable es que veamos una segunda parte y lo cierto es que es demasiado difícil que sea peor que este filme, pero si siguen la misma formula noventera y retrograda, sera igualmente una película horrorosa. 


Ficha técnica
Director: Ruben Fleischer
Reparto: Tom Hardy,  Riz Ahmed,  Michelle Williams,  Jenny Slate,  Reid Scott,  Michelle Lee, Scott Haze,  Mac Brandt,  Sope Aluko,  Wayne Pére,  Jared Bankens,  Al-Jaleel Knox, Sam Medina,  Melora Walters,  Peggy Lu,  Woody Harrelson
Año: 2018
País:   EEUU














Trailer Venom

sábado, 6 de octubre de 2018

Sin respuestas: "La Monja"

Después del gran éxito de "El Conjuro" (2013), el director de esta obra y referente del cine de terror moderno, el tailandés James Wan,  tuvo una visión y esta fue crear un universo cinematográfico enfocado en el terror. La idea era pionera dentro de la industria cinematográfica del terror, nunca se había hecho algo parecido .
Un universo cinematográfico no son tan solo un conjunto de secuelas de una misma linea argumentativa , si no que es ir mas allá y enfocarse en ciertos elementos secundarios de alguna cinta y hacer una obra para que ese ( o esos) elemento (s) se vuelva(n) primario (s), para que no haya solo una linea argumentativa dentro de una realidad cinematográfica . La muñeca Anabelle fue un elemento secundario que funcionó de gran manera en la primera película de "El Conjuro" y los ejecutivos de Warner Brothers, bajo la tutela de James Wan, decidieron que este terrorífico juguete tuviera su propia franquicia y hasta el día de hoy tenemos 2 filmes de este ser maligno. 
Este universo cinematográfico ha tenido altos y bajos,  en primera instancia hay 2 cintas basadas en el matrimonio  Ed y Lorraine Warren, investigadores estadounidenses de fenómenos paranormales, supuestamente basados en hechos reales, que funcionaron de muy buena manera, explotando ciertos clichés del cine de terror pero de una manera eficaz y elegante. Posterior a eso, tenemos dos filmes de Anabelle, obras de discutible calidad pero que aun así  cumplen su función de entretener y asustar.  
Ahora tenemos en las salas de cine "La Monja", la ultima película de este universo cinematográfico y por lejos la peor cinta de todas y una completa perdida de tiempo. 
La sinopsis dice lo siguiente ; Cuando una joven monja se suicida en una abadía de clausura en Rumanía, un sacerdote experto en posesiones demoniacas y una novicia a punto de tomar sus votos, son enviados por el Vaticano para investigar. Juntos descubren el profano secreto de la orden. Arriesgando no solo sus propias vidas sino su fe y hasta sus almas, se enfrentan a una fuerza maléfica en forma de monja demoníaca, en una abadía que se convierte en un campo de batalla de horror entre los vivos y los condenados...
Era natural que una producción como La monja, que usa el tema religioso como el vehículo principal para contar su historia, coqueteara con uno de los máximos clásicos de terror: El exorcista. Así, la cinta nos presenta a un sacerdote (Bichir) que investigará los sucesos que acontecen en un convento en Rumania con la ayuda de una novicia (Farmiga). Sin embargo, uno de los problemas del filme es que, aunque al igual que la película dirigida por William Friedkin, el religioso que interpreta Demián Bichir es atormentado por sus demonios del pasado, este nunca cuestiona su propia fe como lo hace el padre Karras, y se le busca profundizar a través de flashbacks que dejan ver los errores que ha cometido como sacerdote.
La primera aparición de esta monja fue en el "Conjuro 2" (2016), algunos espectadores sufrieron con la horripilante apariencia de este ser paranormal, pero la verdad es que cuesta que esta monja demoníaca de miedo porque es demasiado notorio que hay un kilo de maquillaje barato dentro de la actriz que la interpreta, sin embargo, algunos caen.
Muchos quedaron con la incertidumbre sobre el origen de esta enigmática monja, al menos en el papel se podía hacer algo interesante, sin embargo,  no nos dieron respuestas. El objetivo de la película era explicar la razón del mal, pero lo que hace a ese mal verdaderamente escalofriante es cuando no hay una respuesta clara de por qué existe.
Por lo tanto, Hardy (director) rompe su promesa y no nos da respuesta alguna sobre porque existen este ser, hay algunas luces que caen en lo genérico y esto provoca un rechazo natural en el espectador . 
"La Monja" no tiene una narrativa ni tampoco una lógica interna, hay un millón de contradicciones tan patéticas que dan rabia.  No se cuenta una historia, tampoco nos transmiten sensaciones, son escenas aisladas sin un hilo conductor claro con un desorden absoluto. 
La trama es apresurada, nunca entramos en un clima tensión, no se crea una atmósfera de incertidumbre ni de misterio, la cruda verdad es que "La Monja" es un desastre total porque aparte de todos lo pecados expuestos anteriormente, tampoco da miedo, se abusan de ciertos elementos, hay una monotonía total de principio a fin. La campaña de marketing sugería algo mas escalofriante. 
El verdadero y el buen de cine horror es cuando los espectadores ven algunos miedos suyos en la pantalla grande en un contexto paranormal. Un ejemplo de lo anterior, es "El Resplandor" de Stanley Kubrick, este filme es referente dentro del genero, reproduce a la perfección las sensaciones de aislamiento o de perder la cordura, a lo anterior se le agrega el miedo a las adicciones y lo lamentable que es la violencia intrafamiliar,  temáticas que no son ficción, seguramente estos miedos los sentimos y los vivimos constantemente, el contexto sobrenatural de este filme aumenta la magnitud de estos miedos y nos hacen calar hondo, se logra una conexión con los que nos están mostrando.   En "La Monja" es imposible lograr sintonia  con los horrores que tratan de mostrarnos.
Lo único destacable ( o aceptable) es el trió protagonico de esta obra, ya que entre los 3 hay química y se desenvuelven bien en la pantalla, considerando que el guión es horrible.
Trataron de hacer una aventura de terror, en un castillo al estilo de "Dracula" (1994) pero los diseños de los interiores son plásticos y artificiales, se nota con claridad las maquinas de humo para crear niebla, todo se ve falso y mal, visualmente la película es mucho mas horrorosa que la propia monja. 
Lamentablemntre, las cifras en taquilla van bien , por lo que probablemente repitan la formula, una desgracia para el cine y para el esperado despegue del terror moderno. 



Ficha técnica:
Director : Corin Hardy
Reparto: Taissa Farmiga,  Demian Bichir,  Jonas Bloquet,  Bonnie Aarons,  Charlotte Hope, Ingrid Bisu,  Jonny Coyne,  Manuela Ciucur,  Jared Morgan,  Sandra Teles, Boiangiu Alma,  Laur Dragan
Año: 2018
País: EEUU














Trailer "La Monja"

sábado, 4 de agosto de 2018

Misión cumplida: "Mission Impossible:Fallout"

La saga de Misión Imposible ha mutado en el tiempo. Existen diferencias claras entre las 3 primeras cintas y las siguientes 3. 
Si nos vamos al de 12 de septiembre de 1996, podemos apreciar el estreno de la primera cinta de Misión Imposible, dirigida por el gran Brian De Palma (Scarface) y protagonizada por Tom Cruise ("Top Gun"). Cinta de espías, con escasa acción pero con mucha tensión, que nos inserta a un submundo de agentes secretos interesante y muy dinámico. Un thriller, con  el alma de los años 60, y esto tiene mucho sentido porque esa película fue una adaptación de una vieja serie de televisión que tenia el mismo nombre, que fue transmitida  entre los años 1966 y 1973. De Palma le hizo honor y un homenaje a la vieja serie de televisión, con el sello de buen cine que tiene este director. 
Toda la identidad que tenia Misión Imposible, con su serie y su película se fue al carajo con "Misión Imposible 2", el año 2000, ya que en esa entrega apreciamos una cinta de acción sumamente genérica, sin ese submundo de agentes secretos que apreciamos antes. Sin embargo, lo destacable de esa cinta fueron sus impactantes escenas de acción, algunas muy irreales pero disfrutables y  en ese momento, Tom Cruise comenzó a adueñarse de la franquicia, teniendo en consideración y como punto fuerte que  no usaba dobles para sus escenas de riesgo, este actor se consolidó como héroe de acción gracias a Misión Imposible. 
La tercera entrega de esta saga llegó 6 años después y a pesar de que esa nueva entrega se  desligó aun mas del contenido original de la serie de los 60, ese capitulo que dirigió por J. J. Abrams (Star Wars ;episodio VII) fue muy intenso y entretenido. El tono de esa cinta fue muy intimo, centrándose plenamente en las pasiones y en la psicología   del personaje de Ethan Hunt (Cruise), no se sintió como una entrega de rutina, pasaron eventos muy significativos, que tendrían ciertas repercusiones en las películas posteriores, especialmente en la sexta entrega. 
Muchos pensábamos que esta saga había terminado con esa tercera parte, pero no fue así, porque el 2011 llegó "Misión imposible: Protocolo fantasma" (2011). Desde esa entrega la franquicia agarró cierta identidad, alivianando las cosas, agregando mas comedia pero poniendo 2 elementos distintivos; por un lado siempre había por lo menos una escena con mascaras de goma y con montajes para engañar a los villanos y por otro lado, no podía faltar alguna que otra escena de acción de gran factura, sin efectos digitales, solo efectos prácticos para que se nos pongan los pelos de punta. Esta sexta película de la franquicia nos pone esos 2 elementos distintivos en todo su esplendor, y de pasada nos presentan una obra tan entretenida e intensa que lo que menos tiene es aburrimiento.
La trama de esta película se asemeja a las ultimas 2 entregas, temáticas medias añejas  que recuerdan a la Guerra Fría. Básicamente esta película se trata de los efectos negativos que producen  una misión fallida, que fue ejecutada por el equipo de Ethan Hunt. Esta misión fallida hace referencia nuevamente a el cliché de recuperar un arma nuclear, para que esta no caiga en las manos de algún terrorista idealista loco. James Bond, Jack Ryan, Jason Bourne y los agentes de C.I.P.O.L también pasaron por lo mismo, no es una idea innovadora en las películas de espía. Tampoco es muy innovador el hecho de que el gobierno para fiscalizar las acciones de la agencia de Misión Imposible, haya contratado un tipo nacionalista y obediente para que le echara un ojo al estilo rebelde de Hunt . Seguramente lo mismo le pasó a Bond en alguna película, le pasó a la banda de las películas de "Rápidos y furiosos", paso en "Desde París con amor"(2010), en Hellboy 2 (2008)... entre muchos otros ejemplos. Basicamente, lo que quiero decir, es que en términos de trama no hay nada original.
Sin embargo, la meta que tienen los buenos de esta película no es por lo que destaca esta obra, ya que esta siempre es la misma en este tipo de película y esta es salvar el mundo. Lo interesante  de esta película es el como los buenos salvan el mundo, y en como los realizadores ponen las circunstancias y excusas perfectas para ponernos espectaculares escenas de acciones. Se pone todo para que Tom Cruise se pueda lucir con su impresionante despliegue físico. Cruise es un pilar clave dentro de este filme,  la intensidad y compromiso de este actor es admirable, a destacar que este artista no ocupa dobles, por lo tanto sus escenas de riesgos fluyen de una manera notable, con muy poco cortes, logrando el angulo perfecto en cada enfrentamiento mano a mano y en las elaboradas persecuciones. Lo anterior también se logró por la química que tiene Christopher McQuarrie (director)  y Tom Cruise, se entienden a la perfección y sus trabajos anteriores demuestran una gran sincronización.
Por otro lado, Henry Cavill interpreta al agente Walker, agente de la CIA que tiene el deber de supervisar al equipo indisciplinado de Hunt. Cavill cumple bien con su papel y es entretenido ver que Walker y Hunt tienen estilos distintos para hacer las cosas, por un lado Walker es bruto como un martillo, pero sumamente obstinado, Hunt se asemeja a un bisturí, busca exactitud  y ser silencioso. Estilos opuestos que se contraponen y se juntan de magnifica manera en una escena de lucha de gran factura en un baño publico.
Esta aventura tiene un millón de vuelcos en la trama, lo anterior produce un dinamismo constante, a pesar de que estoy seguro de que si uno se pone a pensar bien en cada giro inesperado, la incoherencia y ridiculez reina en esta historia. Pero en realidad a nadie le importa, Mcquarrie y Cruise hacen lo posibles para que te insertes a esta historia con elaboración e intensidad constante, si tiene lógica o no lo que esta ocurriendo en pantalla pasa a segundo plano.
En conclusión, Mission Impossible:Fallout es un gran acierto. En un gran segmento, se hace un tour turístico por París a través de una perfecta persecución,seguramente es de los mejores montajes de escena de acción en la historia del cine. Lo mismo ocurre con la escena de lucha en el baño, o en una caída libre que tiene a Cruise y a Walker en el cielo, o en la intensa pelea final en una quebrada. La acción de esta obra nos lleva a los limites de la locura, un espectáculo veloz  que se disfruta a cabalidad.






Ficha técnica :
Director: Christopher McQuarrie
Reparto: Tom Cruise,  Rebecca Ferguson,  Henry Cavill,  Simon Pegg,  Ving Rhames, Vanessa Kirby,  Michelle Monaghan,  Alec Baldwin,  Angela Bassett,  Sian Brooke,
Año: 2018
País: EEUU













Trailer "Mission Impossible:Fallout"

domingo, 29 de julio de 2018

Una distracción sin trascendencia: "Ant-Man and The Wasp"

Después de lo sobrecargado y el exceso de emoción de "Avengers: Infinity War" necesitábamos algo mas liviano, sin tantos personajes y sin exceso de  tensión. Por esta razón Marvel Studios nos trajo la despreocupada película de "Ant-Man and the Wasp" y cumple con sus objetivos, una entrega insignificante, para pasar al rato, sin trascendencia pero que que entretiene a cabalidad  y es sumamente divertida.
La película trata de lo siguiente; Después de los acontecimientos de "Capitán América: Guerra Civil", Scott Lang lidia con las consecuencias de sus elecciones como superhéroe y padre. Mientras lucha por mantener un equilibrio entre su vida hogareña y sus responsabilidades como Ant-Man, se enfrenta a Hope van Dyne y al Dr. Hank Pym con una nueva misión urgente. Scott debe volver a ponerse el traje y aprender a luchar junto con La Avispa mientras el equipo trabaja en conjunto para descubrir secretos del pasado.
Tal vez las 2 películas de Ant-Man son las obras de Marvel que funcionan de manera mas independientes dentro de este universo cinematográfico. La exigencias que le piden al espectador sobre cintas previas de esta realidad, es escasa y generalmente te explican en la misma película, en pocas lineas, lo que tienes que saber. Gracias a lo anterior,es que Ant-Man and the Wasp y su entrega anterior, caen en la categoría para la matinee del domingo dentro de las películas de Marvel. El hype que genera este héroe, sin una historia de origen fascinante, con poderes mas bien infantiles, es casi nulo.
Uno de los elementos que toma esta cinta es el empoderamiento femenino, costumbre que se está volviendo frecuente dentro de la industria. Lo anterior se demuestra porque The Wasp, interpretado correctamente por Evangeline Lilly ("Lost") tiene las mejores escenas de acción y se nota que tiene mucho mas talentos que Ant-Man (Paul Rudd), esta chica Marvel no está para ser la dama en apuros. El titulo correcto de la película debió haber sido"The Wasp and Ant-Man". También, dentro de los 3 villanos que existen en esta cinta, Ghost , interpretado por Hannah John-Kamen, es el verdadero dolor de cabeza para nuestros héroes, lo demás son mundanos.
Sin embargo,  da la impresión que mientras mas se conoce al personaje de "Ghost", menos gracia tiene, hizo una primera aparición memorable y misteriosa pero al final pierde peso narrativo.
Thanos ( Josh Brolin) y Killmonger ( Michael B. Jordan) fueron muchos mejores villanos en "Infinity War"(2018) y "Black Panther"(2018), respectivamente,  pero tal vez  esta villana va acorde  a lo liviano y a la poca importancia que le tomaron a esta película.
La linea argumentativa de encontrar a la esposa del doctor Pym   y madre de Hope/The Wasp ( Evangeline Lilly ) en el mundo cuántico, es entretenida y es el hilo conductor de la película. Pero nunca se ve que los personajes pasen un verdadero peligro.
Por otro lado, el mundo cuántico, que se nos mostró de manera muy interesante en la primera película, pierde   un poco de atracción en este filme.
Las escenas de acción están bien, algunas son bastante ingeniosas, la historia en general cae en un espacio de confort y en un conjunto de clichés muy predecibles. Pero aun así, se cumple con lo que prometieron,  que es entretener y distraernos.
Básicamente, después del exceso de información de la ultima entrega de Marvel necesitábamos un respiro, una aventura de rutina, sin tanta grandeza, algo tan insignificante como una hormiga y eso fue justo lo que nos dieron.






Ficha técnica
Director: Peyton Reed
Reparto: Paul Rudd,  Evangeline Lilly,  Michael Douglas,  Michael Peña,  Michelle Pfeiffer, Laurence Fishburne,  Walton Goggins,  Judy Greer,  Randall Park,
Año: 2018
País: EEUU














Trailer Ant-Man and the Wasp

martes, 10 de julio de 2018

Nuevos horizontes: "Jurassic World: Fallen Kingdom"


El dilema es el siguientes; Un volcán en una isla esta a punto de hacer erupción, en este lugar viven dinosaurios que se concedieron en un laboratorio a través de trabajos genéticos, todo esto bajo el alero de una empresa privada. En el pasado,  estos dinosaurios demostraron ser muy peligrosos, nunca se pudieron controlar y provocaron muchas muertes humanas. Teniendo en cuenta lo anterior ¿Estas criaturas debieran ser rescatadas?  ¿ Si los dinosaurios ya fueron extintos en el pasado, no será hora de dejarlos morir nuevamente?  ¿ Se deben salvar estos animales con recursos públicos ? ¿Porque a través de nuestros impuestos debemos hacernos cargos de un problema que nació por el capricho de un millonario?  ¿ Se le debiera permitir a las empresas privadas realizar el rescate? ¿ Hay derecho de adueñarse de estos animales si uno los rescata? Son muchas las dudas y dilemas de esta situación, lo arriesgado e increíble de "Jurassic World: Fallen Kingdom" es que no se las juega por ninguna postura, nos entrega argumentos en las dos posiciones.


"Les preocupaba tanto si podían o no hacerlo que no se pararon a pensar si debían." dijo el doctor Malcom (Jeff Goldblum) en Jurassic Park (1993).La frase anterior resume de perfecta manera la encrucijada moral de la fantástica película de Steven Spielberg que también se aplica en esta nueva aventura, la diferencia practica que existe entre la película original y esta secuela, es que el tener a los dinosaurios en  una isla sin personas, no involucraba riesgos para la raza humana, pero el trasladar a estas criaturas si puede presentarlos. Esta claro que en la actualidad esta la tecnología para rescatar a estos seres, es decir, si se puede pero; ¿ Se debe hacerlo?

Jeff Goldblum vuelve a interpretar al doctor Ian Malcom y a pesar de que aparece por muy escasos minutos, su voz en off, en los primeros y últimos minutos de largometraje, son claves para transmitir los dilemas éticos de esta cinta.

Todo lo descrito anteriormente, es un pilar clave para defender esta película de algunos fans canoninos de Jurassic Park (1993) , que reclaman porque sacaron de los cabales la idea original.

Si empezamos discutiendo con los fans pocos rupturistas, es  un conflicto muy similar a lo ocurrido en "Star Wars: The last Jedi (2017). Probablemente, estos fanáticos del filme original quieren volver a la isla que nos presentaron hace 25 años, con su particular jungla, donde el ser humano es totalmente indefenso. Uno le puede responder a estas personas que esto ya lo vimos en 4 películas, todo lo que pudo pasar en esa isla ya pasó, era necesario extender esta saga a nuevos limites, a nuevos espacios. A pesar, como se expuso anteriormente, el dilema de este filme es el mismo que el de la original, el enfrentamiento entre lo que podemos hacer y  lo que debemos hacer. Por lo tanto, esa disyuntiva ética  todavía esta presente, solo que en otra circunstancia.
Para los que echan de menos los 90, hay un sin fin de referencias y easter egg al primer filme de la saga, buscando la nostalgia, por lo tanto tampoco
es que estén mandando por la borda todo lo hecho antes.
Lo que si se les puede conceder a estos fans, es que Jurassic Park (1993), sin duda alguna, supera en demacia a "Jurassic World: Fallen Kingdom" (2018), y fue mucho mas rupturista en su epoca y hoy en día es un referente cultural muy importante.
A los medios especializados que trataron mal esta obra se les puede conceder un montón de puntos,por un lado el guión es muy irregular y la coherencia de algunas situaciones no existe, los villanos son sacados de libro, no existe nada innovador desde ese lado.

Un claro ejemplo de lo estúpido que a veces es este filme, es que nuevamente aparece un magnate que busca controlar a los dinosaurios para usarlos para la guerra, si esta idea no era suficientemente tonta en "Jurassic World" (2015), ahora es mucho peor porque al menos antes sonaba disparatada pero en ese momento no se sabia como podía salir ese plan pero se demostró que estos seres no pueden ser controlados, con esa demostración quedó mas que claro que es una pésima idea, sin embargo, se vuelve a insistir en ese tema. Por otro lado, un dron de guerra puede ser mucho mas eficiente y fácil de utilizar , dos dedos de frente debería tener el ministro de defensa para comprar estos animales para ganar un conflicto épico, porque lo queramos o no, en una guerra la maquina le gana a la naturaleza.

Sin embargo, no se puede negar que esta obra esta bien dirigida, el director español, Juan Antonio Bayona ("El Orfanto"), sabe de cine y nos entrega ciertas escenas de suspenso muy bien montadas, de mucha calidad.
Por lo tanto, muchas fallas puede tener "Jurassic World: Fallen Kingdom", pero aun así tiene un pilar temático potente, con buenas escenas de acción y un elenco eficiente. Sin embargo, la preocupación nace porque dejaron la trama abierta para otra entrega mas y los argumentos se están empezando acabar para seguir expandiendo la franquicia, habrá que ver que pueden hacer pero da para pensar que van a caer en la incoherencia y ridiculez .



Ficha técnica :


Director : Juan Antonio Bayona

Reparto:Chris Pratt,  Bryce Dallas Howard,  James Cromwell,  Rafe Spall,  Toby Jones, Justice Smith,  Daniella Pineda,  Ted Levine,  Geraldine Chaplin,  Jeff Goldblum, BD Wong,  David Olawale Ayinde,  Bobbi Jo Hart,  Daniel Stisen,  Robert Emms,
Año: 2018
País:  EEUU










Trailer "Jurassic World: Fallen Kingdom"

lunes, 25 de junio de 2018

Una aventura más: "Los Increíbles 2"

14 años han pasado desde la fabulosa película de "Los Increibles" (2004), en esa oportunidad se mezcló con ingenio aventuras de comic, comedia domestica, ciencia ficción, fantasías de espías e incluso tramas políticos. Pixar lo sabe hacer bien e inauguró un genero de animación con un esquema infantil pero con un trasfondo adulto, un ejemplo de lo anterior es que ningún niño entendió bien lo que se siente la crisis de la mediana edad como le pasó a Mr Increible pero aun así se ríen cuando este personaje hace volar por los aires a su jefe, lo divertido para los infantes es que un hombre salio por los aires, las risas no se produjeron  porque  golpearon a un jefe malas pulgas y explotador, ese golpe fue sumamente liberador para alguien que esta pasando por la crisis de la mediana edad.
A pesar de que la trama de la primera película de Los Increíble se siente genérica,  lo verdaderamente atractivo que hizo Brad Bird (Director) en esa cinta fue que construyó un mundo caricaturesco sumamente interesante, medio futurista, medio retro, con toques a viejas películas de espías y con un heroísmo característico de los años 60. 
Ahora llegó la secuela de esta familia con super poderes y los espectadores pueden volver a sonreír de oreja a oreja porque este universo tan excéntrico y entretenido que nos mostraron en el pasado lo vuelven a mostrar con su característico dinamismo. El problema es que fuera del fantástico mundo donde ocurre esta historia, no hay mucho mas que eso, la trama de la película  no es precisamente muy entretenida, tiene vuelcos predecibles y se siente mas que todo como una aventura más de Los Increíbles y no como un suceso de verdadera relevancia para esta familia. 
Esta nueva odisea  tiene a Helen (Elastigirl) como protagonista, ella tiene la misión de que los super héroes vuelvan a ser legales a través de una estrategia de marketing presentada por un magnate de las telecomunicaciones. Mientras tanto Mr. Increíble tiene que hacerse cargo de los problemas domésticos y aprender como solucionar los problemas del día a día de sus hijos. 
El mensaje de este nuevo filme es atingente a los días de hoy y este es que el genero no determina los roles del hogar. Dicho de otra manera, la mujer no es solo dueña de casa si no que también puede ser la mantenedora económica del hogar, y el hombre puede ocuparse de las tareas domesticas de la misma manera que la mujer. Mensaje que  hemos visto mil veces en otros filmes y que en parte lo sentimos repetitivo, de igual manera es sumamente divertido ver los incidentes hogareños de Mr Increible y sus hijos. 
El villano de esta historia no es nada mas que el malo de turno, sus motivaciones a veces no son tan claras y cae en lo clásico.
La historia de esta secuela es divertida y liviana, pero se esperaba algo mucho mas espectacular considerando que nos hicieron esperar 14 años. Probablemente, si esta trama la hubieran puesto en una serial de "Los Increíbles" hubiera sido mucho mas coherente. Es lógico pensar que que muchos de los que vieron la primera de Los Increíbles en el cine, el año 2004, eran niños y 14 años después son adultos, por lo tanto se esperaba algo meramente para estas personas mayores de edad con alma de niños que buscan una aventuras en la pantalla grande, pero esta fue tan solo una "aventurita", agradable de ver pero sumamente tranquila, nunca vimos a nuestros héroes pasar verdadero peligro como en el filme original. 
Ahora, como se dijo anteriormente, ese mundo de fantasía tan sensacional se mantiene y el lado técnico de Pixar, que parece no tener techo, se ve mejor antes. Las escenas de acción son muy buenas y dinámicas.
Por otro lado, la música de Michael Giacchino es un elemento que funciona a cabalidad, la emoción al escuchar estas canciones es total.
Si seguimos con lo positivo, en esta oportunidad vemos mas a Frozone, personaje secundario con poderes de hielo que es sumamente sensacional. Otro personaje que exploramos más, es al menor de los "Los Increibles", el bebe, Jack-Jack, este infante es sumamente tierno y tiene muchas de las escenas mas divertidas de esta obra
 Pero, Violet y Dash,  los hijos mayores de Helen y Bob (Mr Increible) , los vimos muchos más activos en la película del 2004, ahora los apreciamos en cuestiones de adolescentes comunes, casi ni usan sus poderes. 
En conclusión, a pesar de que esta obra es una película visualmente asombrosa, en un universo muy disfrutable, se esperaba algo mucho mas "increíble" y no una aventura de rutina con un mensaje  progresivo y cliché, esperamos con ansias una tercera parte con una amenaza real.

Ficha técnica:
Director: Brad Bird
Reparto (voces): Craig T. Nelson,  Holly Hunter, Sarah Vowell, Huck Milner, Catherine Keener , Samuel Jackson
País: EEUU
Año: 2018














Trailer "Los Increíbles 2"