lunes, 21 de septiembre de 2020

Cultura nacionalista: "Mulán"


No es un secreto, la cultura China es bien ortodoxa y los chinos no se sintieron cómodos con la versión de Mulan animada de Disney de 1998. La caricaturización de sus criaturas sagradas y la banalización del aspecto fantasmal de sus ancestros fueron algunos de los elementos que no fueron bien recibidos por el país asiático. "Mulán" de 1998 era una critica hacia el conservadurismo y lo importante que es el cambio en las sociedades, "Mulán" del 2020, aparte de no ser animada, tiene un carácter de rendir honor a la familia y a los orígenes, los valores de la tradición son el pilar moral y ético que busca defender la heroína de esta historia.
Por lo que si se espera ver una versión live action del antiguo filme del ratón Mickey de 1998, lamento informar que no es una re adaptación, son filmes radicalmente distintos, con mensajes diferentes y con una estética cambiante. El alma de esta cinta es oriental y no occidental, obviamente lo anterior tiene mucho sentido, Mulán es china, peleó del lado del emperador y por los valores ancestrales de su cultura. Los guiños a la película animada son mínimos y funcionan mas como "fans service". 
Lo anterior, desde una mirada occidental, vuelve a "Mulán" (2020) como una película distinta e interesante de ver.  Algunos arrogantes del cine creen conocer el cine asiático por ver las taquilleras "Old Boy "(2003), "Estación Zombie" (2016) o "Parásitos" (2019) pero lo cierto es que hay que abrir los ojos porque todas estas cintas son coreanas y transmiten criticas con su sociedad, la diferenciación cultural entre "Mulan" y las otras cintas anteriormente mencionadas de origen coreano es que el primer conjunto de obras hace contra cultura con su cine y China reproduce su cultura con su cine. No caigamos en el egocentrismo americano de ver a cierto segmento de Asia como un solo país. 
Hay que ver a "Mulán" (2020) como un experimento de Disney, de acoger a los chinos a su imperio de entretenimiento con todo el conservadurismo que conlleva lo anterior. Pero la publicidad para el resto del mundo se tenia que hacer de distinta manera, jugando con nuestra nostalgia con la versión de 1998, mas de alguno se va a sentir severamente engañado.
Pero fuera de lo anterior, aparte de la retrospectiva cultural china que no deja de ser interesante, "Mulán" tiene sus cosas buenas y malas. 
El primer tercio de esta cinta es tan flojo y plano que puede sacar mas de un bostezo. Algunos escenarios no se ven bien, se nota demasiado que hay un estudio detrás, los personajes tienen una arremetida torpe y poco natural, no se sabe muy bien cual será el tono de la película, la disputa entre el cine bélico y el cine familiar no fluye de buena manera. 
El segundo tercio es por lejos lo mas entretenido de la película, donde físicamente vemos a Mulán enlistarse en el ejercito, con pruebas de fuerza y destreza que son entretenidas de ver. Espiritualmente vemos la formación de una guerrera y la dicotomía mental de la protagonista. El dilema que se nos presenta en pantalla es el siguiente ; mostrarme como una mujer que se escapó de su hogar y deshonró a su familia o escondo mis pecados para pelear por mi país y mi emperador. 
Lo otro destacable de este segmento es que los soldados del regimiento son simpáticos y caen bien, lo que ayuda una enormidad para el carácter familiar de la película. Tanto niños como adultos pueden sonreírse con las aventuras de Mulán transformándose en una soldada. 

El tercer tercio es extraño y se centra en el lado mas bélico pero con tonos sobrenaturales, llena de patadas voladoras, peleas similares al "Tigre al dragón" (2000). En este segmento hay escenas hermosamente bien facturadas, y otras lleno de cortes y CGI que se ven horribles, como si hubiesen mezclado escenas de películas diferentes. Se puede decir que en este tercio es el entretenimiento de carácter chino que es muy extravagante para este lado del planeta. Pero aun así no aburre y creo que la parte final tiene un grado aceptable de conformidad. 
En resumen, "Mulán" se escapa de la rutina de las homólogas adaptaciones live action de Disney , mostrándonos algo ajeno al mundo occidental, con los valores nacionalistas chinos como eje moral y ético. Una experiencia interesante desde el punto de vista cultural y neutral desde el punto de vista del entretenimiento.  

Ficha tecnica
Directora: Niki Caro
Reparto: Liu Yifei, Donnie Yen, Gong Li, Jet Li, Jason Scott Lee, Rosalind Chao, Utkarsh Ambudkar, Tzi Ma, Yoson An, Doua Moua, Jimmy Wong, Ron Yuan,
País: EEUU
Año: 2020














Trailer "Mulan"

jueves, 2 de julio de 2020

Incoherencias insultantes : "La isla de la fantasía"

Michael Peña, Lucy Hale, and Austin Stowell in Fantasy Island (2020)"La isla de la fantasía"  es el título de una serie de televisión estadounidense trasmitida por la ABC entre 1977 y 1984. Es importante mencionar el éxito de esta serie en su época, ya que es un clásico dentro de la cultura pop. Esta película tiene el mismo nombre de la serie y supuestamente funciona como pre cuela de este viejo programa pero en realidad lo único bueno de este largometraje es el material original del cual se basa porque no se extrañen en sentir vergüenza ajena al ver esta obra.
Este largometraje trata de lo mismo que se trataba la serie; Un grupo de personas buscan hacer sus sueños realidad (literalmente) en  "la isla de la fantasía" . En esta misteriosa isla, el enigmático Sr. Roarke (Michael Peña) es quien recibe a los huéspedes y les muestra a los invitados como sus
anhelos comienzan a cumplirse, sin embargo, todo deseo cumplido tiene sus costos.
Tal vez, el único merito que tiene esta película es que no aburre y tiene un dinamismo constante. Porque tratamos de seguir una historia donde van apareciendo tramas incoherentes y estupideces sin parar, los elementos se van amontonando y el espectador no le queda otra que entender que nadie tiene el volante en la conducción de la historia.
Como película de suspenso no funciona, el misterio es retorcido e inexplicable, como filme de terror no engancha, es imposible sentirse en la piel de los protagonistas con personajes tan vacíos pero tal vez funciona como largometraje de comedia, uno puede llegar a reírse de lo mala que es.
El lado racional y lógico de esta historia se trata de explicar muchas veces pero cada explicación despierta otro sin fin de dudas, porque hay problemas serios de guión.
Tal vez, y solo tal vez, buscando y re buscando, dentro de lo aceptable de esta cinta ,existen algunas actuaciones decentes, el casting no esta tan mal. Sin embargo, es difícil tomar en serio a Michael Peña como el personaje misterioso e enigmático, este actor mexicano en gran parte de su carrera ha interpretado personajes cómicos y livianos, los pocos personajes mas serios que ha hecho no ha cuajado bien.
Hay poco y nada que decir de esta cinta, pero hay dos recomendaciones esenciales si es que decides ver esta película;
1) No pienses este bodrio como una pre cuela de la serie original, de lo contrario, vas a ensuciar el material del cual se basa. Tómalo como un tributo, hecho por fans, no pienses que hay millones de dolares, miéntete a ti mismo e imagínate que todo es amateur.
2) No tomes la trama en serio, no trates de entender lo que esta pasando en la pantalla. No vale la pena y seguramente habrá un montón de incoherencias.
Pero en conclusión, si es que decides no verla, creo que será una mejor decisión. Una alternativa mas optima es pegarse una maratón de la serie de los 70.

Ficha técnica:
Director: Gavin O'Connor
Portia Doubleday, Lucy Hale, and Charlotte McKinney in Fantasy Island (2020)Reparto: Michael Peña, Maggie Q, Michael Rooker, Lucy Hale, Kim Coates, Portia Doubleday, Ryan Hansen, Charlotte McKinney, Jimmy O. Yang, Parisa Fitz-Henley,
Año: 2020
País: EEUU

















Trailer  "La isla de la fantasía"


domingo, 26 de abril de 2020

Demonios personales: "The Way Back "

Ben Affleck and Melvin Gregg in The Way Back (2020)No es el primer caso, muchos actores de Hollywood han caído en desgracia por adicciones y por malas decisiones.  Algunos, como Robert Downey Jr ("Iron Man") ,han tenido un resurgimiento pero la mayoría de estas almas caídas no lo logran resurgir. El caso de Ben Affleck es particular, al parecer Hollywood le tiene cierto cariño a este actor, porque no es que tenga una carrera de interpretaciones destacable, de hecho, sus capacidades actorales están dentro de la media de la industria e incluso mas de alguno dirá que es un actor mediocre con su época de sex symbol a principio de siglo, pueden tener razón.
Lo cierto es que Affleck ha tenido oportunidades, pocas figuras de la industria pueden decir que han tenido la chance de interpretar a 2 super héroes distintos de las empresas rivales en el cine. A pesar de que "Daredevil" (2003) fue una obra sin pena ni gloria, Ben Affleck logró agarrar el papel de Batman/ Bruce Wayne con la resistencia de los fans y aunque las criticas de "Batman vs Superman: Dawn of Justice" (2016) fueron regulares, se llegó a cierto consenso de que este actor californiano hizo una de las mejores adaptaciones que hemos visto del personaje. También, este icono americano incursionó como director, su primera obra fue mas que aceptable y se denomina "Gone Baby Gone" (2007), después postuló a muchos premios con "The Town" (2011) pero su punto de gloria mas alto fue con la ganadora del Oscar; "Argo" (2013).
Pero detrás del glamour, los premios y los sueldos millonarios, este director/actor sufría de un alcoholismo preocupante. Esta enfermedad provocó la ruptura de su matrimonio de 13 años con la actriz Jennifer Garner ("Daredevil"), también le cortó su carrera de interprete de Batman y fue portada de millones de medios de farándula por encontrarse en variadas oportunidades en deplorables situaciones.
Es importante este expediente, porque Affleck supuestamente está en el camino de redimirse, de ser un hombre nuevo, ha declarado muchas veces que ha  cometido errores, que su ex mujer (Garner) aguantó mucho y hasta el día de hoy lo ayuda. Y las similitudes de Jack (protagonista de "The Way Back") y su interprete (Ben Affleck) son muy evidentes.
Jack es una ex estrella de baloncesto que destrozó su matrimonio y la fundación familiar debido a una adicción, e intenta recuperar su alma convirtiéndose en el entrenador de un equipo de baloncesto de escuela secundaria en su alma mater. El morbo de que Ben Affleck interprete a este personaje, transforma a "The Way Back " en una película atractiva para el espectador.
La sutileza de mostrar sin sobre saltos el vivir cotidiano de un alcohólico esta bien retratado y evita cualquier tipo de burdas exageraciones que hemos vistos en tantos filmes de este tipo. Lo cierto es que también el aspecto hinchado y "agigantado" del protagonista es un elemento visual no menor, que impacta en el espectador pero fluye con tanta naturalidad aunque ponga cierto punto de incomodidad. Un drama de perdidas personales que si funciona, y que en parte entendemos que Affleck hace su propia terapia con una interpretación honesta y sobria.
Pero la pata coja de esta obra es que como película deportiva le faltó más, es poco creíble el paso de este personaje de ser un miserable a ser un excelente entrenador. Faltó fluidez, confianza y contenido en la sub trama del baloncesto, poniendo todo énfasis y  energía en los traumas y adicciones del protagonista.
A fin de cuentas, Affleck nos cuenta sus dramas y relata sus demonios personales a través de un digno drama ficticio. Este largometraje es la expiación de este actor que busca el camino de la sobriedad, un testimonio sincero y con entrega, pero a esta película le faltó su desarrollo en ciertos aspectos que son importantes, como drama deportivo es regular pero como drama personal es potente y real.

Ficha técnica:
Director: Gavin O'Connor
Reparto: Ben Affleck, Sal Velez Jr., Hayes MacArthur, Janina Gavankar, Rachael Carpani, Jay Abdo, T.K. Carter, Lukas Gage, Al Madrigal, Marlene Forte, Yeniffer Behrens,
Año: 2020
País: EEUU

Trailer "The Way Back"

miércoles, 1 de abril de 2020

La metáfora grotesca: "El Hoyo"

Una compañía ofrece la oportunidad de someter a un gran numero de individuos a una especie de experimento social. Donde hay una estructura con cientos de pisos, con una misma bandeja de comida que va paseándose por  los distintos niveles sin rellenarse, por lo que los individuos del piso uno reciben la bandeja llena y las personas del piso dos reciben la bandeja con lo que sacaron los individuos del piso inferior y así sucesivamente. Por lo que los pisos de mas abajo reciben la bandeja vacía o casi sin comida.
La moraleja puede ser bastante evidente en los primeros 5 minutos de largometraje y aun mas si tenemos en cuenta los tiempos en que vivimos con el COVID-19, hay que tener conciencia al momento de usar un producto o un recurso porque si acaparas mucho, los otros se pueden quedar con poco o con nada. "El Hoyo" no evita en caer en clásicos mensajes éticos de la conciencia de clases, la trama y todo el espacio va dirigido a eso, sin embargo, cuando creemos que la película va a seguir desarrollándose desde el cliché y las frases para el bronce, esta obra muta de maneras bien particulares. Esta mutación y desarrollo va de la mano con lo grotesco porque lleva esta enseñanza hacia ciertos limites insospechados por el espectador pero con una conveniencia poco aterrizada porque claro que todo el mundo es brutal, egoísta, feo y capaz de las peores cosas inimaginables, menos  el protagonista.
Por lo que uno de los grandes problemas de "El hoyo" es que la crudeza llega ser tan absurda dentro de un contexto con un personaje principal tan ingenuo que nos cuesta sentirnos identificados. Porque incluso con la mutación de la trama y con la sobre exposición de la violencia y asquerosidades que nos muestran en pantalla, es posible darse cuenta de que algo no cuaja bien.
A ratos falta que la trama sea mas orgánica, hay elementos que no fluyen bien y eso incomoda en términos de continuidad. Obviamente que este filme busca incomodar y dejar calando en la mente de las personas que están viviendo esta experiencia, pero ese marco de vivencia del espectador se ve descuadrado varias veces por lo que hay momentos que cuesta digerir la idea del director y de sus guionistas. A lo anterior se le suman un sin numero de referencia a novelas clásicas de la literatura, un puente muy forzado, tratando de hacer simbolismo de más, porque poco se puede relacionar a Don Quijote y sus desventuras con esta cinta en términos de enseñanzas, moralejas y mensajes pero se hace un intento. Agregar una intelectualidad meramente forzada a una obra no la hace mas elevada, si no que lo anterior se traduce solo en ser pretencioso.
Ivan Massagué in El hoyo (2019)Pero a pesar de todo, estoy de acuerdo que esta nueva entrega de Netflix no cae en un camino seguro, sino que goza de libertades creativas con un último tercio de metraje que es de locura y donde se nos quiebre la cabeza con ese final tan abierto a muchas lecturas que te dejarán en vela pensando. Pero, mas allá de los miles de vídeos de You Tube que van a subir explicando la película o dando una explicación de su desenlace, lo bizarro, los cuestionamientos éticos y  lo filosófico no hacen que una película sea buena . Es como creer que solo es importante en un libro lo buena que es la idea  que estuvo detrás y no el como esta escrito el libro. Por eso la pretensión que se volcó en "El Hoyo" no siempre le juega a su favor y existe grasa que sobra en esta obra.
Ivan Massagué in El hoyo (2019)Sin embargo, claro está que "El Hoyo" te puede gustar o no, pero si es un filme atingente en tiempos de pandemia y crisis. El desarrollo del protagonista cuesta creerlo pero no es culpa del actor Iván Massagué, ya que su trabajo es bastante bueno, se ve dedicación y entrega a un proyecto. Se valora lo distinto y la infinita libertad de la obra, aunque de igual manera, las ganas que tiene este filme de hacernos sentir ignorantes, y menores frente a un montón de cabos que van andando por ahí no va a lograr que esta cinta sea para todos.
Sin nada mas que agregar , en definitiva se establece lo siguiente; la repugnancia y la suciedad que trata de mostrar este filme se puede tomar mas desde el lado bizarro que como medio para dar una enseñanza. Un filme que si funciona, con un mensaje que parece claro pero con otro millón de sublecturas que muestran mas que todo egocentrismo y no una buena reflexión.


El hoyo (2019)Ficha técnica:

Director: Galder Gaztelu-Urrutia
Reparto: Ivan Massagué, Zorion Eguileor, Antonia San Juan, Emilio Buale, Alexandra Masangkay, Eric Goode, Algis Arlauskas, Miriam Martín,
Año: 2020
País: España











Trailer "El Hoyo"

lunes, 30 de marzo de 2020

Entre la forma y el fondo : "El hombre invisible"

Elisabeth Moss in The Invisible Man (2020)
"Blumhouse Productions" es un estudio especializado en el terror de bajo presupuesto, pero su falta de inversión no significa que se vean obras de baja calidad ni mucho menos. La riqueza de esta empresa cinematográfica es que aterrizan sus historias a lo factible según el dinero que se maneja,  por lo que los espacios de desarrollo de sus películas, por lo general, son dentro de espacios físicos reducidos, alejados de lugares con mucho glamour, haciendo la mayor cantidad de efectos especiales de manera practica y no digital, y la verdad es que los resultados han sido bastante satisfactorios y rentables.

Hemos tenido de todo; clásicos modernos taquilleros como "Actividad Paranormal" (2009) o "Insiduos"(2010), franquicias excesivamente larga como la de "The Purge" (2009-2018), cine de horror muy premiado como "Get Out" (2017), cine de terror de nicho estravagante como "The Lords of Salem" y basuras que es mejor no recordar como "Ouija" (2014).
"The Invisible Man" está muy alejada de las joyas de "Blumhouse" pero también está lejos de la basura de esta industria, poniendo este largometraje en la mitad, con buenos momentos, con serias fallas pero de igual manera disfrutable.
La sinopsis dice así: Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida tras recibir la noticia de que su exnovio, un maltratador empedernido, ha fallecido. Sin embargo, su cordura comienza a tambalearse cuando empieza tener la certeza de que en realidad sigue vivo.
Elisabeth Moss, Aldis Hodge, and Storm Reid in The Invisible Man (2020)
La idea de esta película es que el espectador se pregunte si Cecilia esta loca, si su ex novio vive y es invisible o si hay algún otro misterio detrás. Pero esa intriga que nos tratan de meter no envuelve al espectador en un misterio entretenido y la esta filme carece de interés desde el punto de vista de la trama. En el fondo, el guión es tan simplón y pobre que siempre se está esperando que mejoro pero nunca lo hace y de hecho el desenlace del filme es poco motivante y extraño tal vez.

El lado realista y logístico de la historia es sumamente incoherente con el mundo que nos tratan de mostrar, el villano a vencer (si es que lo hay) debería ser parte de los "Avengers" o de "La Liga de la justicia" porque si jugamos con la idea de que un hombre abusador pueda volverse invisible es espantoso pero si jugamos con la idea de que un hombre abusador parece a veces tener habilidades sobre humanas, mas que volverse invisible, como acabar con hombres armados como si fueran de papel, aleja al espectador de un miedo real e intimo. Por eso se refuerza la idea de que la trama de "El Hombre invisible" se va desgastando por si sola mientras van corriendo los minutos, en un principio existe cierta expectación como a través de distintas acciones se va aislando a la protagonista pero de a poco la expectación se vuelve incomoda y comienzan dar ciertas sensaciones de que algo muy absurdo esta pasando en la pantalla.

Sin embargo, a pesar de que el fondo de la trama y lo que mueve la historia esta mal construido, la forma en la cual nos llevan esto a cabo es casi magistral. Porque las tomas estáticas y el jugar con el silencio está perfectamente ejecutado, especialmente en el primer tercio del filme. El terror y la claustrofobia se logra transmitir de una manera sobria y elegante, un trabajo quirúrgico donde la cámara esta enfocando a la altura indicada, en el angulo indicado, haciéndonos creer a veces que nuestros ojos son la cámara.

Por lo que la nueva apuesta apuesta de "Blumhouse Productions" tiene un fondo mediocre pero una forma extraordinaria. A lo anterior se le agrega la increíble actuación de Moss que logra sostener el filme hasta el final.
Por lo que "The Invisible Man" es un producto desbalanceado con un tecnicismo y actuaciones de primer nivel pero con una trama para el olvido.

Ficha técnica:
Elisabeth Moss in The Invisible Man (2020)
Director: Leigh Whannell
Reparto: Elisabeth Moss, Storm Reid, Harriet Dyer, Aldis Hodge, Oliver Jackson-Cohen,
Año: 2020
País: EEUU














Trailer "The invisible man"

sábado, 14 de marzo de 2020

A pequeña escala: "Birds of Prey"

Ya hemos tenido de todo, el cine de comic nos ha invadido y en esta guerra comercial hay 2 grandes empresas que compiten entre sí, DC vs Marvel. El 2008 comenzó el Universo Cinematográfico de Marvel, con un proyecto construido con pinzas, paso a pasito, teniendo un espíritu de cine a gran escala sin tintes independientes y sin tener el norte a la Academia ni el cine de nicho. Paralelamente, en ese año tuvimos "The Dark Knight" de DC comics, cinta que pasó a la historia y se transformó en un referente dentro del género y de alguna manera inauguró una formula exitosa de hacer filmes de héroes de manera pulcra, con elevados niveles técnicos, con guion y simbolismo, tal vez se trató de mostrar cierta elevación intelectual en comparación con la competencia.
Lo cierto es que teníamos 2 caminos, pero DC al ver las infinitas ganancias del team Iron Man, no se quiso quedar atrás y forzó un universo tratándole de instalar su tono más "serio" o "oscuro". El resultado fue negativo, "Batman vs Superman; Dawn of justice" (2016) a pesar de no ser un fracaso económico, recaudó mucho menos de lo que se esperaba y no fue bien acogido por el público masivo. El pánico entró, lo serio y lo elevado estaba siendo masacrado por las explosiones y sobre estimulaciones que nos ofrecía Marvel y Warner Brothers toma el camino más patético de todos, marveliza las películas de DC,  con un resultado forzado y hostigante que la gente no acogió bien, viéndose como una copia barata de lo que nos estaba ofreciendo Disney.
Rosie Perez, Jurnee Smollett-Bell, Mary Elizabeth Winstead, Margot Robbie, and Ella Jay Basco in Birds of Prey: And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn (2020)Ok, lo masivo, las inversiones millonarias, el querer asemejare demasiado a la competencia provocó pérdidas de seguidores y algunos despilfarros millonarios. Habían excepciones claramente, Aquaman (2018) y Wonder Woman (2016) fueron triunfos, con una crítica estable y con buenas sumas de dinero, pero el penoso rendimiento de "Justice League" (2016) junto con las malas críticas de "Suicide Squad" (2016) y la decepcionante taquilla de la sorprendente cinta "Shazam" (2019), sumaban más desaciertos que aciertos.
Al menos, Todd Phillips y Joaquin Phoenix el año pasado, logró demostrarnos que DC sigue teniendo el mejor villano de la industria del comic, haciendo de la premiada Joker (2019) un exitazo a niveles de crítica y  de taquilla. Pero con ese proyecto estaba fuera del fallido universo cinematográfico que fundó Snyder. "Joker" fue hecho para la Academia y los festivales, no para la masividad, era una película con calificación para adultos que recaudó más de mil millones de dolares a nivel mundial, lo que la transformaba en un record monumental dentro de la industria. 
DC agarró confianza, los productos taquilleros y las inversiones millonaria no eran la solución para revivir su universo. Lo artesanal, bajar la espectacularidad iban a ser los nuevos cimientos para parar este gigante dormido y llegó "Birds of Prey". ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Fue un fracaso o un éxito? ¿Podrá esta película con su estilo más callejero e incluso a veces noir tener el envión para levantar este universo?
Los resultados nunca son blanco y negro, esta película tuvo resultados mixtos, pero lamentablemente no logra la titanica tarea de tirar para arriba esta realidad cinematográfica. " Birds of Prey" es un filme de comic mucho más artesanal y aterrizado, el tinte de calle, el humor negro y el bajo mundo son los ejes de esta obra. Las escenas de acción, en su gran mayoría son casi puros efectos prácticos, peleas cuerpo a cuerpo de gran factura, con tomas limpias y con pocos cortes, de hecho, se contrató al coreógrafo Taran Butler para hacer las escenas de acción, el genio que está detrás de los magistrales montajes de John Wick (2014), por lo que “Birds of Prey” cumple en su esplendor en la mayoría de las escenas de lucha.
La narración de esta película es acelerada, colorida, exagerada y alocada, tributos que ayudan a esta película a ser única y original.  Por lo que el gran mérito de “Birds of Prey" es que es única en su especie, pionera en el género de comics y eso se agradece a cabalidad. Por esta razón, la nueva apuesta de DC comics sale airosa como filme independiente, con una crítica aceptable y cayendo de pie por todas sus peculiaridades . Es verdad que el humor negro puede ser similar al de "Deadpool" (2016) pero aun así se insiste en la idea de que Harley Queen no pelea contra organizaciones militares super secretas y de gran poderío, la verdad es que el villano de esta historia es de poca monta, que trita de miedo por el Joker, el antagonista de esta historia es un villano que Batman acabaría en 5 minutos de largometraje, un mafioso con motivaciones banales y simplonas porque es un ganster más dentro de Gotham City.
Pero; ¿En que nos caemos? La simpleza y   la motivación del antagonista para actuar es tan simplona e incluso incoherente, que a fin de cuentas todo se reduce a la obtención de un diamante. Qué tipo de desafío puede ser esto para Harley cuando supuestamente en “Suicide Squad” (2016) salvó el mundo de una hechicera maligna. Por otro lado, los últimos 15 minutos de largometrajes toman un camino tradicional y común perdiéndose todo tipo de originalidad que se había destacado antes.
Margot Robbie como Harley Queen lleva a la batuta actoral en la película, pero se deja demasiado margen a las otras “Bird of Prey” y es una verdadera lástima, porque todas estas femeninas cumplen radicalmente y nos hubiera encantado verlas mas en pantalla. 
Pero a fin de cuentas nos llegó un filme por sobre la media dentro de otras obras de comic, algo inusual, mas callejero, mas aterrizado, mas sucio y mas artesanal. La peculiar forma de narravativa puede sentirse revuelta y con algunos momentos inconclusos, porque es la propia Harley la que relata aquí su propia historia. Es interesante oír su voz dándonos contexto de lo que ocurre, brincando al pasado porque olvidó mencionar algo importante o distrayéndose con algo que llamó su atención. Incomodo para algunos, entretenido para otros, pero lo cierto es que algo nuevo y fresco en este exceso de oferta de cine de héroes y supervillanos. “Birds of Prey” cumple bien pero esta lejos de ser memorable. 

Ficha técnica:
Directora: Cathy Yan
Reparto: Margot Robbie, Mary Elizabeth Winstead, Ewan McGregor, Jurnee Smollett-Bell, Rosie Pérez, Chris Messina, Derek Wilson, Steven Williams, Ali Wong,
Año: 2020
País: EEUU















Trailer "Birds of Prey"