Blog dedicado a todos los adictos al cine, critica cinéfila una vez a la semana, porque hablar de cine es seguir construyendo la película que uno ya vio.
Hay mucho morbo detrás de este filme. James Gunn se ganó a los espectadores con la película de "Guardianes de la Galaxia" (2014), filme perteneciente al exitoso Universo Cinematográfico de Marvel. En esa oportunidad Gunn logró que personajes de comic completamente desconocidos se transformaran en un hit e insertó ciertos héroes a la cultura popular.
Sin embargo, el año 2018 Disney despidió a James Gunn tras el descubrimiento de viejos tweets con mensajes ofensivos. En ese tiempo, Warner Brothers y DC no tenían un plan generalizado para su universo cinematográfico de héroes, cada película iba a funcionar de forma independiente y no iban a estar necesariamente relacionadas. A lo anterior se le agrega que la competencia en taquilla entre los filmes basados en DC Comics y los de Marvel tenían a la casa de Stan Lee como clarísimo ganador, por lo que reclutar a un talentoso director que había tenido éxito con la competencia era una idea desesperada pero no era un mal plan.
Warner Bros le ofreció todos los personajes de DC a Gunn, este solo tenia que elegir el que mas le gustase. Este director eligió "Suicide Squad", yéndose un poco a la segura, porque este cineasta estadounidense tras su experiencia en Marvel, se dio cuenta que tenia talento para agrupar una gran cantidad de personajes en una sola historia.
James Gunn repitió lo que ya sabia hacer, reunir un grupo de anti héroes, desadaptados y caricaturescos que cuando se juntan se tensan las relaciones para que al final terminen queriéndose y trabajando como equipo. Las dinámicas orgánicas que produce Gunn cuando pone un equipo en pantalla, es un sello único de este director. Lo anterior es el alma de "Suicide Squad".
La gran diferencia entre "Guardianes de la Galaxia" y "Suicide Squad" es que su realizador en esta oportunidad tuvo rienda suelta para hacer lo que el quisiera, sin un marco de carácter familiar que le había impuesto Disney en el pasado.
La película tarta de los siguiente ; Tras una primera misión fallida con otros integrantes, el nuevo Escuadrón Suicida terminará en una isla latinoamericana llamada Corto Maltes que está dominada por crueles dictadores . Entre militares despóticos, guerrilleros revolucionarios en armas y científicos locos que experimentan con gigantescas criaturas , este equipo se unirá para combatir estas nuevas amenazas .
Los trailers, el morbo detrás de su realización y el historial del director de "Guardianes de la Galaxia" creo ciertas expectativas en torno a esta película que se cumplieron totalmente. Si comparamos esta obra con la "Suicide Squad" de David Ayer del 2016, esta nueva versión sale ganando con creces porque la historia es mucho mas orgánica. La película de hace 4 años tenia un solo gran merito, una gran paleta de coloridos personajes, su secuela (o remake o reboot o lo que ustedes quieran) toma lo anterior, lo potencia con otros singulares individuos, con un guion dinámico, con una buena dirección y esta vez el estudio respetó totalmente la visión de Gunn, no como le pasó al pobre Zack Synder o David Ayer, sus obras fueron recortadas y editadas por Warner.
El hecho de que le dieran libertad creativa a James Gunn generó que esta odisea sea mucho mas épica, disparatada, sangrienta, con chistes subidos de tono y con toques evidentes del cine B. Este director hacia el final del largometraje introduce la bizarrez pura del cine de horror, tal como lo hizo en sus inicios en Hollywood con "Slither" (2006). Para algunos puede tornarse un poco extraño comenzar con una trama tipo militar de liberar al pueblo de una dictadura tipo castrista o chavista, para terminar con un punto de inflexión medio terrorífico, con toques alienígenas al mas puro estilo de "Usurpadores de cuerpos" (1978). Es que esa es la gracia de Gunn, todo esto cabe en su cabeza y es capaz de entrelazarlo generando un producto original y frenético.
Como dijimos anteriormente, como película de equipo funciona, la trama es multifacética, las escenas de acción son disparatadas pero jodidamente entretenidas, los personajes son entrañables y queribles por lo que en general esta cinta funciona bien. Las buenas criticas que han salido si se justifican .
De igual manera, estamos hablando de cine B, es decir, un cine destinado a lo exagerado, a lo estúpido y a lo disparatado. Hay que situar esta obra dentro de su contexto, si gozas de los títulos de Robert Rodríguez estilo "Planet Terror" (2007) o Machete (2010) tienes que ver "Suicide Squad". Pero si buscas algo mas sombrío y realista estilo "The Dark Knight" (2008) de Nolan no es el filme adecuado. También esta alejado del cine mas amigable y familiar del universo cinematográfico de Marvel, todo lo contrario, se siente un cine mas de nicho, no necesariamente del gusto masivo y eso puede explicar las bajas cifras en taquilla.
En conclusión, si quieres dejar el cerebro afuera, alejarte de la realidad y entrar en la excéntrica cabeza de James Gunn, tienes que ir a las salas de cine a ver "Suicide Squad".
Ficha técnica:
Directora: James Gunn Reparto: Idris Elba, Margot Robbie, Joel Kinnaman, Viola Davis, Daniela Melchior, David Dastmalchian, John Cena, Alice Braga, Peter Capaldi, Jai Courtney, Año: 2021 País: EEUU
Marvel Studio esta en un trance, un periodo que puede costar demasiado caro, nos mantuvieron a todos amarrados con la saga del infinito. Pero sus 2 ultimas entregas ("Spiderman: For Fram Home" y "Black Widow") no nos aportan nada al genero y ni siquiera se ven indicios de que está empezando algo grande. Después de la batalla final con Thanos y el "Avengers Assemble" del Capitán América ya todo lo que nos arroja el Universo Cinematográfico de Marvel nos parece chico e insuficiente.
"Black Widow" no es la excepción , se siente que es un filme que llega demasiado tarde, para contar el origen de un personaje que se debió haber mostrado hace mucho. Es una aventura tan genérica y plana que mas de un bostezo puede sacar, a lo anterior se le agrega que no nos cuenta nada muy entretenido e interesante de esta heroína, muy por el contrario.
La gracia de Nastasha Romanoff era su sensualidad y encanto pero por sobre todo su misticismo, en "Black Widow" no es que se pierdan esas cualidades porque Scarlett Johansson hace una gran interpretación pero si se despotencia este atributo al narrar un origen poco interesante.
La película trata de los siguiente; Natasha Romanoff, alias Viuda Negra, se enfrenta a los capítulos más oscuros de su historia cuando surge una peligrosa conspiración relacionada con su pasado. Perseguida por una fuerza que no se detendrá ante nada para acabar con ella, Natasha debe lidiar con su historia como espía y con la estela de relaciones destruidas que dejó atrás mucho antes de convertirse en Vengadora.
No se entiende muy bien que trata de hacer este filme, se puede establecer que trata de ser un filme de espía, estilo "Identidad Desconocida" (2002) mezclado con la saga de "Misión Imposible" pero al mismo tiempo quiere ser un filme de héroes. Lo cierto es que se pueden mezclar los 2 géneros y hay un ejemplo en mismo universo que lo hizo muy bien como fue "Capitán América: El soldado de invierno" ( 2014) pero acá no se logró de buena manera, como que se siente que estamos viendo algo insignificante, sin importancia, ya tuvimos una pelea por el destino de la humanidad en "Avengers: End Game"(2019), hasta cualquier película de Bond parece tener villanos mas ambiciosos o un objetivo mas siniestro.
Aparte de una historia insignificante, tenemos un villano con la misma característica, sin carisma ni motivaciones, ni ambiciones claras y que bajo la lógica de la realidad que nos plantea Marvel es muy fácil de derrotar.
Las escenas de acción no están mal pero tampoco son espectaculares, se disfrutan pero eso es lo mínimo que le exigimos a una película de este tipo.
Los personajes están ok, no son descollantes pero están pasables. Hay algunos que destacan mas que otros, tratan de insertarnos a la actriz Florence Pugh ("Mujercitas") como la reemplazante de Scarlett Johansson interpretando a "Black Widow" pero lo cierto es que tiene que mostrar mucho más para cautivar al público aunque es una buena primera aparición.
El personaje de David Harbour ("Stranger Things") creo que es lo mejor de la película, ojala no se pierda como tantos otros en este universo, ya que era divertido de ver, impredecible y simpático.
Pueden tratar agregarle calidad a este cinta poniendo a una actriz ganadora del Oscar .como Rachel Weisz ("La Momia") con un papel relevante pero lo cierto es que el guion no le favorece nada a su personaje y es un talento sumamente desaprovechado. También intentan agregar temas mas controversiales como la trata de mujeres para profundizar la cinta pero a fin de cuenta es excesivamente superficial y caricaturesco lo que nos exponen.
En conclusión; una película rutinaria, que hicieron para cumplir, que si se ve con expectativas bajas puede que la pases bien viéndola. Pero totalmente olvidable.
Ficha técnica:
Directora: Cate Shortland
Reparto: Scarlett Johansson, Florence Pugh, Rachel Weisz, David Harbour, William Hurt, Ray Winstone, O.T. Fagbenle, Michelle Lee, Olivier Richters, Nanna Blondell, Año: 2021
Disney pecó muchas veces de falta de originalidad y personalidad al adaptar sus notables versiones animadas al live action. En los últimos años hemos tenido varios ejemplos de productos rutinarios y predecibles por parte del ratón Mickey, sin embargo, "Cruella" es la gran sorpresa de lo que llevamos del 2021.
Hagan el siguiente ejercicio ; tomen una pizca de la estética de Tim Burton, adapten la trama de "El Diablo viste a la Moda" (2006) reemplazando a la inocente Anne Hathaway por la electrizando Emma Stone, agreguen elementos de rasgos psicóticos al mas puro estilo de "Joker" (2019) y tenemos a "Cruella". Lo que pudo ser un Frankenstein sin pies ni cabezas se transforma en una epopeya semi familiar digna de digerir. Previo a esta película sabíamos muy poco del origen de Cruella de Ville, en "101 dálmatas" pocas pistas nos entregaban para descifrar esta enigmática villana. Por lo que había una hoja en blanco para narrar lo que sea, una oportunidad muy bien aprovechada. Para ello, este filme se toma su tiempo y sin sobre saltos gasta sus minutos para contarnos la penosa niñez de nuestra protagonista, junto con un trauma severamente trágico que nos ayuda a empatizar con ella. Una historia de origen sombría pero que encuentra sus momentos cálidos cuando inicia amistad con los hermanos Badun.
Pero el acto de presencia mas notable es cuando aparece Emma Stone como protagonista. Esta experimentada pero joven actriz demuestra nuevamente que es una de las mejores, es capaz de sostener toda la película por si sola. Aunque muchas veces el artista puede sacar su mejor talento al ser bien dirigido y al tener un buen guion para brillar, a Stone no le faltó ninguno de estos elementos, tenia tierra fértil para cosechar. Dicho todo esto, también hay que darle merito al enemigo a vencer en esta historia, porque es verdad que la película sería mucho peor de no contar con Stone en el papel protagonista pero también es verdad que está muy bien acompañada, ya que Emma Thompson como "La Baronesa" es un peso pesado que suma. Algunos desaciertos menores del filme es que ya a cierto punto se tiende a sentir un poco repetitiva, también hay algunos atajos de guion bien convenientes que el espectador tiene que pasar por alto y hay algunos talentos desaprovechados como Mark Strong ("Kinsgman"). Si comenzamos hacer las odiosas comparaciones entre la interpretación del personaje por Glen Close en 1996 y la actuación de Stone en 2021, podemos decir que hay un empate técnico. Pero la la película que se acaba de estrenar es mucho mas original y atrevida que la de los noventa. En conclusión; "Cruella" es sin duda alguna la mejor adaptación live action de Disney a la fecha. Dentro del contexto familiar y de lo que puede ofrecer Disney, es un deleite visual y actoral digno de apreciar.
No hay que culpar al publico si las expectativas eran bajas, no podíamos esperar mucho de una historia de origen de un villano de Disney después de Malefica (2014) y su secuela (2019). Pero invito a que le den una segunda oportunidad a estas adaptaciones con Cruella porque vale la pena ser vista.
Craig Gillespie (director) aborda el origen de esta villana como un icono de la contracultura. La rebeldía, lo punk, lo gótico y la oscuridad que nos transmite esta cinta, son elementos que transforman esta película en un producto sumamente original y entretenido de ver.
Ficha técnica:
Director: Craig Gillespie
Reparto: Emma Stone, Emma Thompson, Joel Fry, Paul Walter Hauser, Mark Strong
El fin de semana pasado tuvimos el cierre del nuevo invento de Netflix, que ha sido capaz de congregar tres películas en tres semanas de una manera satisfactoria, sin dar pie a maratones pero acostumbrándose a la rutina que ha supuesto enfrentarse a una nueva parte cada fin de semana.
A pesar de la originalidad de Netflix para entregarnos este proyecto, con 3 películas cada fin de semana, lo cierto es que la trama de esta franquicia recurre a la vieja y confiable "nostalgia cinematográfica". En estas obras hay escenas y diseños de producción que son casi calcadas de los slasher de los 70, 80 y 90, pero uno entiende que este conjunto de películas no quiere ser una mala copia de "Viernes 13 " (1980) o "Scream"(2000) si no que un buen homenaje a los referentes del genero y en parte lo logra.
Comencemos con la primera película de este trio; "La calle del terror (Parte 1): 1994". Este filme comienza con un prologo descollante, excelentemente ejecutado, haciendo honor a "Scream" con una estética de colores lumínicos típicos de los noventas y muy bien filmado. Después nos muestran un poco el contexto donde se desarrollara esta historia , un grupo de adolescentes que viven en la lúgubre localidad de Shadyside descubren que, de forma periódica, la gente enloquece y se producen muertes en extrañas circunstancias, asesinatos e incluso matanzas masivas. A lo anterior, se nos agrega que en este pequeño pueblo existen 2 lados de la ciudad, marcados por una desigualdad social y económica.
En un principio esta obra prometía, pero sus estándares fueron bajando radicalmente, donde a penas pasa con una nota azul. Se abordan muchos ejes ; la orientación sexual, la desigualdad social, un asesino serial, una leyenda local, la ausencia de padres, drogadicción, referencias a los noventas...entre otras cosas. Sin embargo, ninguno de estos tópicos se desarrolla de manera plena, nos muestran una pincelada superficial de cada uno.
Lo que es aun peor es que todas las reglas que propone la película sobre la maldición de Shadyside se ven cuestionadas y fuera de lógica, rompiendo sus propias reglas. Sin embargo, hay méritos en esta cinta; hay escenas aisladas sobre asesinatos bastante dignas y cumple su principal función que es entretener. Sin embargo, creo no te deja lo suficientemente entusiasmado para su secuela.
La mejor parte de esta trilogía llega con su segunda parte " La calle del terror :1978", esta película narra los eventos que ocurrieron 16 años antes del primer filme, donde nos sitúan en un campamento de verano que es escenario de macabros asesinatos. ¿Les suena familiar esta historia? Pues todos los fanáticos del genero al ver el filme se darán cuenta que este es un homenaje mas que evidente de "Viernes 13" (1980). El filme anterior gastó todas sus energías y recursos en contextualizar, pero esta obra hace lo posible por contar una historia, tal vez, a menor escala, con un espacio físico mucho mas reducido pero también mas efectivo. El guion de esta película esta mucho mas pulido y menos disperso, abarca menos tópicos pero son satisfactoriamente desarrollados. Otro elemento que suma en demasía en este slasher son sus personajes, que son mucho mas carismáticos y reales que en su precuela, lo anterior se complementa con algunas estupendas actuaciones, especialmente la de Sadie Sink ("Stranger Things").
La ultima parte de esta franquicia es "La calle del terror : 1666". Esta película transcurre en el siglo 17 en el pueblo de Shadyside donde se explica el origen de todos los males de esta localidad. Este filme esta por encima de la primera parte y un poco por debajo de la segunda, pero a a fin de cuentas es un cierre correcto. Dentro de sus pares esta película es la menos slasher de las 3, se ven claras inspiraciones en "The Witch" (2015) y esta obra tiene un gran mérito; retoma la gran cantidad de tópicos expuestos en la primera parte pero esta vez todas estas temáticas calzan en un rompecabezas y tienen su razón de ser. Por lo que nos entrega una explicación medianamente satisfactoria que entrelaza todo este mundo cinematográfico.
El otro merito que tiene este filme es que forja su propia identidad en comparación con sus pares; mucho mas siniestra, mas oscura , menos lumínica y menos pop. Sin embargo , el ultimo tercio hay una ruptura en la línea cronológica que se lleva de buena manera, trayendo un final bastante digno.
Si hablamos de la franquicia en general, se concluye que fue un experimento exitoso, no brillante pero se deja ver. También hay que destacar que hubo una sola directora para estas 3 películas, ella es Leigh Janiak, que no tenia mucha experiencia pero logró narrar una historia coherente segmentada en 3, cada segmento tenia su propia identidad y colorido, lo cual transforma a esta saga en una obra que no aburre ni cansa. También, la historia fue escrita por R.L. Stile, novelista de terror infantil-juvenil por lo que tampoco se le podía pedir tanto, no teníamos ni a Lovercraft y ni a Poe detrás. Por lo que si consideramos los que están detrás de este proyecto ,no se les podía exigir tanto y superaron las expectativas.
Ficha técnica:
Directora: Leigh Janiak
Reparto: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Elizabeth Scopel, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger,
¿Por donde comenzamos? Marzo del año 2017, una triste noticia sale en la prensa; La hija de Zack Snyder, Autumn, fallece. Snyder abandona la dirección de la película "La liga de la justicia" teniendo un 80% del filme grabado aproximadamente.
Warner Brothers ante la partida de Zack Snyder llama a Joss Whedon para terminar "La liga de la Justicia". El estudio afirma que la visión de Snyder iba a ser respetada, Whedon solo iba a ver detalles. No fue así.
Christopher Nolan ("The Dark Knight") le advirtió a Zack Snyder que no viera la versión teatral de "Justice League" porque "se le iba a romper el corazón". Snyder declaró mas de alguna ocasión que la pasión por los super héroes era una una afición que compartía con su fallecida hija, imaginémonos lo que debió haber sentido este director con su obra y visión completamente modificada. La pasión y dedicación empleada en este proyecto no solo tenia el objetivo de conmover a los fans si no a que a su hija también, que en esos tiempos sufría una depresión sumamente compleja.
A finales del 2017 llega "La liga de la justicia" de Whedon que fue un desastre, mal rendimiento en taquilla, mal recibimiento de los críticos y horribles comentarios del publico. La tensión en los foros reventó cuando se filtró la información de que el filme había sido modificado radicalmente, aprovechando la partida de Snyder. Whedon que había hecho un estupendo trabajo en "Avengers" (2012), quiso imponerle a la cinta su toqué cómico y familiar que tanto resultado le había dado hace 5 años y al juntar su sello con lo grabado por Snyder se creó un Fransketein macabro, con estilos distintos y cero coherencia argumental. Son directores distintos, con estilos distintos, Snyder se destaca por su espíritu bélico, mitológico, denso, oscuro y por encantar a un nicho mas cerrado, tal vez mas sectario, mientras que Whedon es familiar, liviano y efectista, es para todos, mas globalista. La oscuridad y la densidad habían tenido su éxito en las películas que se basan en los personajes de la editorial "DC Comics", la trilogía de Batman de Nolan (2005-2012) supo simular de muy buena manera la mezcla de un cine elaborado con tramas de héroes. Warner pensó en Snyder para armar un universo cinematográfico mas oscuro con los personajes de DC que se diferenciara del universo de Marvel. De hecho el "Synder-Verso" comenzó con "Man of Steel" (2013) con Nolan como productor para que ayudara a este joven director a emular su éxito como lo hizo con Batman . Pero la desesperación de Warner Brothers comenzó con "Batman vs Superman" (2016), dirigida por Synder, ya que los resultados no fueron los esperados en taquilla ni en criticas, mientras que la competencia (Marvel) tenia números mas positivos y recibimientos bastante mejores por parte de los medios especializados y del publico. Por lo mismo, aprovecharon el momento de debilidad de Synder para marvelizar su universo engendrando una aberración cinematográfica, con un caos total entre tonos lumínicos familiares y oscuridad mitológica.
Después de "Justice League" (2017), Marvel subía como la espuma con su formula efectista y marketera , DC tenia sus pequeños repuntes en términos de taquilla con "Aquaman" (2018) pero no lograba ni acercarse a los talones a su competencia. Año 2019, llega "Avengers: Endgame" recaudando 2798 mil millones de dólares, cifra record de recaudación en la historia del cine y con escenas que inflaban el pecho del mundo geek, nada mas hay que reproducir la escena donde el Capitán América en la batalla final, se levanta desde la suciedad y el cansancio para convocar a todos los vengadores con un "Avengers asemble". Mientras que DC lanzó "Shazam" recaudando 365 mil dólares, sin ser una mala película pero muy alejada de la espectacularidad de lo que ofrecía Marvel.
La estrategia de marvelizar a DC no estaba funcionando, simplemente la casa de Batman y Superman era la versión barata de la casa de Iron Man y el Capitán América. El ultimo hijo de Krypton y El caballero oscuro, ya no eran los favoritos de los millenials ni de la generación Z, ahora estaba el carismático Tony Stark y sus aliados sobre todos. Pero Todd Phillips ("Hangover"), director de 50 años, propuso volver a la oscuridad y a la elaboración con "Joker", con un presupuesto muy limitado. La película fue un hit, galardonada por la critica y económicamente muy rentable. Warner lo vio nuevamente; la oscuridad, la seriedad y lo simbólico había vuelto a dar resultados en el cine de comic, mas encima era una película para mayores de edad, no para toda la familia pero lo anterior no evitó lo exitosa que fue en taquilla.
Llegó la pandemia, todo se frenó, las producciones , las grabaciones, la industria de Hollywood se paralizó, no se podía crear nada nuevo. Los cines estaban cerrados en casi todo el mundo y comenzó la guerra del streaming; "Disney Plus", "Netflix, "Amazon", "Flick", entre otros. Warner Brothers también quería su pedazo dentro de la guerra del streaming pero ¿Cómo se podía impactar al mundo sin poder grabar algo nuevo?, en las bodegas de Warner descansaba el material original de La liga de la Justicia de Snyder con algunos efectos digitales a medio terminar. Era sumamente brillante la idea, a través de su nueva plataforma "HBO Max", se iba a estrenar la versión original de Snyder y de pasada es un gesto de perdón hacia Zack, también calman el movimiento en redes sociales de #releasedeSnyderCut y todos quedan contentos. Porque a lo anterior hay que agregar que casi todos los actores principales del elenco (Ben Affleck, Gal Gadot, Ray Fisher, Ezra Miller y Jason Momoa) de "La liga de Justicia" se unieron a la causa para que Snyder termine su versión. Un final feliz, se le dieron 80 millones de dólares a Zack Snyder para finalizar su versión.
La ambición de este director por querer plasmar su visión sin compromiso alguno con los ejecutivos era tal que no cobró ningún dólar por su trabajo. Affleck y Leto se ofrecieron también a costo 0 a grabar nuevas escenas. No sabíamos si la película iba a ser buena o mala pero si desde el comienzo vimos dedicación, corazón y empatía hacia Snyder por el mundo del espectáculo. Algo teníamos claro, el corte de "La liga de la Justicia" de Snyder iba a ser arte de sus propias entrañas, sin guiarse por estudios marketing ni por lo políticamente correcto, no quería dejar contento a las familias, si no que el objetivo era dejar satisfecho a ese fan mas de nicho de DC y a honrar el recuerdo de su hija. El 18 de marzo del 2021 se estrenó esta nueva versión de los héroes de DC con una duración de 4 horas.
Después de tantos años de espera ;¿ Se cumplieron los objetivos? Absolutamente y no solo se cumplió el objetivo de dejar sumamente satisfechos a los fanáticos de Snyder y de los comics de DC, tampoco solamente se cumplió el objetivo de honrar la memoria de la hija de este director recaudando fondos para la campañas para prevenir el suicido y poniendo la canción "¡Aleluya!" en los créditos ( la favorita de Autumn), si no que también hasta el día de hoy la recaudación vía streaming rondaba los 680 millones de dólares, aumentaron gradualmente las suscripciones a HBO Max y la causa cautivó a tantos que ciertos portales donde se pueden ver la películas de manera ilegal y gratuita decidieron esperar un par de semanas para respetar el trabajo de este director. Pero los resultados van mas allá, porque sorprendentemente la critica especializada vio con buenos ojos esta película y las criticas del publico también fueron bien favorables. Se discute en foros y en redes sociales como si esta cinta fuera la mejor del genero junto a "The Dark Knight"(2008).
La trama prácticamente es la misma a la de Whedon; Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) une fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello que los detenía, para unirse y formar de manera definitiva una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman, la Mujer Maravilla, Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y Flash (Ezra Miller) deberán salvar al planeta de la amenaza de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid, antes de que sea demasiado tarde.
A pesar de la emoción de los fanáticos, se insiste que esta cinta tiene sus fallas que no son menores, algunas incoherencias de guion y mucha dispersión. A veces personajes llegan de la nada, algunas decisiones de algunos héroes se ven bastante incoherentes si uno la piensa bien y se observan cierta conveniencia en la historia que tenemos que tomar por alto. Otro fallo es que algunos personajes de la Liga quedan un poco al margen comparado con otros.
Sin embargo, estas fallas logran pasarse por alto gracias a todo lo demás que nos ofrece esta cinta. En primera instancia hay ciertos personajes que tienen un desarrollo esplendido, todo lo recortado en la "Liga de la Justicia" de Whedon, sirvió para relacionarnos con personajes bastante claves como son Cyborg (Ray Fisher) y Flash (Ezra Miller). Ambos personajes se vuelven extremadamente claves en la trama , también tienen las escenas mas emotivas y cómicas de la cinta. Este par confluye de excelente manera con algunos de los personajes que estaban mas consolidados en este universo como es Wonder Woman (Gal Gadot). Gadot creo que tiene la mejor interpretación del personaje en este filme, Affleck como Batman en cambio no sobra y tiene su rol dentro del grupo pero se siente un poco mas desganado y menos potente en comparación con su participación en "Batman vs Superman""(2016).
Snyder creó este universo poniendo énfasis en lo mitológico y en lo épico, es placentero ver ciertos segmentos del universo con ese sello. Las amazonas son impresionante de ver , el grito de guerra, la forma como combaten es un extasis para los corazones geek, que hace recordar un poco a "300" (2006). Lo mismo ocurre con el villano, Steppenwolf que no tiene nada que ver con lo que vimos en el 2017, este si tiene un objetivo, mejores motivaciones, es despiadado y tiene mejor aspecto.
Pero mas allá de las increíbles y entretenidas escenas de acción, de las grandes interpretaciones, del gran desarrollo de sus personajes, del increíble sountrack, esta película destaca por que tiene corazón y dedicación. Toda la historia que estuvo detrás de su realización generó una mística que el espectador puede sentir mientras esta viendo la cinta.
En conclusión esta es realmente una nueva película en comparación con la del 2017, entrelazada a la esencia de los comics de DC, narrada con grandilocuencia y creo que el principal merito es que "La liga de la Justicia " de Snyder llega donde otras películas de este genero no se atreven, respetando en su gran plenitud la visión de su autor.
Por ultimo, los descriteriados que dicen que esta película se logró gracias a los "fans tóxicos", recordemos que el verdadero descriterio fue aprovecharse del momento de vulnerabilidad de un director por el suicido de su hija para sabotear su proyecto y visión, los fans solo queríamos ver la versión original . Por otro lado, recordemos que Snyder uso esta película para crear conciencia sobre el suicidio y parte de los fondos recaudados van para esta causa. Un final feliz y que no quede en duda que después de esto, esos "fans tóxicos" van querer que el Snyder-verse siga expandiéndose. Esperemos que así sea porque esto es jodidamente épico.
Ficha técnica
Directora: Zack Snyder
Reparto: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,