martes, 14 de febrero de 2017

Vanidad en su esplendor: "Jackie" (2016)

Esta película narra algunos momentos claves en la vida  de Jackie Kennedy, en su mayoría se cuentan acontecimientos posteriores al asesinato de su esposo, el ex presidente de los Estados Unidos; John Fitzgerald Kennedy . 
El director chileno, Pablo Larraín, no le tiembla la mano y expone algunos momentos y sentimientos sumamente íntimos de la ex primera dama. El como se retrata a Jackie Kennedy es sumamente crudo y atrevido, recalcando la vanidad y la ambición de una mujer que lucha por salir adelante.
Larraín de manera evidente, nos expone el protagonismo que tuvo John Kennedy en la sociedad norte americana y lo que significó su muerte, sin embargo, lo anterior es retratado desde la mirada de su esposa, dejando totalmente al margen  la figura del ex mandatario. Pero lo mas polémico y sorprendente de la película, en términos temáticos, es que se potencia en demasía la idea de que Jackie hizo lo posible para no ser la sombra de su marido, si no que se esforzó para estar en la misma linea de atención. Un tema escandaloso pero no sorprendente, todos los americanos sabían lo ambiciosa que era esta mujer, sin embargo, igual se transformó en una figura muy querida. 
A grandes luces, eso es lo que trata de transmitir "Jackie" (2016), temáticas relacionadas a luchar por una identidad y el reconocimiento, pero también, nos muestra la vanidad como un medio para superar un duelo. El hecho de que esta película transmitiera tanto en apenas 95 minutos, la hace una película sumamente extraordinaria y una potente proyección cinematográfica.
Esta obra maestra, retrata millones de facetas de la ex primera dama, la construye y la destruye a su antojo, lo anterior no se pudo haber logrado sin una gran actriz y Natalie Portman logra una de las mejores actuaciones en la historia del cine. Sin la actuación de Portman, esta película no hubiera sido la misma, sin duda alguna, igualmente hubiera sido una buen largometraje, pero hubiera perdido intimidad y tensión.
"Jackie" se transforma en una película biográfica que esta lejos de ser un meloso drama Hollywoondense repleto de clichés lagrimosos.  Un tipo de cine que destaca por sus tomas fotográficas sumamente originales, por un montaje soberbio y un diseño que relata de muy buena manera la época.
Tal vez, a veces,en algunos segmentos de esta cinta, vemos cortes bruscos de edición que desconcentran antes que asombrar. También, de vez en cuando, se ven que existen un par de escenas improbables que se traducen en diálogos sumamente bien construidos pero que escapan  de la realidad. Puntos bajos que cuestan encontrar porque esta película brilla por si sola. 
Y por ultimo, cabe destacar que los minutos que aparece el fallecido actor John Hurt se sienten como una despedida (el sabia que le quedaba poco tiempo de vida cuando actuó en esta película). Hurt interpreta a un sacerdote que transmite mensajes filosóficos y religiosos sobre la vida y la muerte, de alguna manera, este veterano actor nos dice el como vivió su vida y el como va  a afrontar la muerte. Tal vez, simples coincidencias y son interpretaciones sumamente rebuscadas, pero lo cierto es que este actor hizo un gran ultimo papel con  excelentes diálogos con Natalie Portman. 
Un potente drama, personal y doloroso, pero que hace honor a la tanta atención que pidió Jackie. Este gran personaje histórico muestra que no existen superheroes ni superheroinas  ante las desgracias, las desgracias se enfrentan como seres humanos porque no hay otra opción y hace  referencia de que los funerales no son para los muertos, son para que los vivos puedan despedirse de buena manera de un ser amado, y tal vez Jackie Kennedy necesitaba despedirse de una manera en la cual se sintiera orgullosa de ella misma. 
Pablo Larraín, no eres una promesa, eres una realidad, si sigues haciendo películas al estilo de "Jackie" en EEUU, con tu tinte y genialidad; tus futuras películas serán difíciles de olvidar. 


Ficha técnica: 
Director: Pablo Larraín
Reparto: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Billy Crudup, John Hurt, Greta Gerwig,
Año: 2016
País:EEUU












Trailer "Jackie"

domingo, 12 de febrero de 2017

Simbolismo puro : "Animales nocturnos"

Nadie dijo que sea fácil reconocer una obra maestra, muchas veces se llega a reconocer una obra de culto cuando ya pasó cierto tiempo y el glamour no llega en su día de estreno. Esto no solo pasa en el cine, las pinturas de Picasso no fueron reconocidas como extraordinarias en su inmediatez, seguramente la música tiene muchos ejemplos también. Existen variados filmes que no se apreciaron en su momento, uno de los casos más recordados es "El Resplandor"(1980) el cual tuvo críticas mayormente negativas en su día de estreno, pero que después de 37 años es imposible hablar de clásicos de terror sin incluir esta cinta de Stanley Kubrick. Lo mismo le pasó a “Fight Club” (1999)  de David Fincher o a "Blade Runner” (1982) de Ridley Scott, probablemente en la mayoría de las escuelas de cine del mundo son mencionadas estas peculiares películas  como ejemplos de cine de culto y que no encontraron su acogida en la crítica especializada y en el publico común en sus comienzos.
Lo anterior se debe a que son obras muchas veces incomprendidas y muchas veces atemporales. "Animales Nocturnos" no es una película atemporal, es más actual que nunca, sin embargo, encontró críticas mixtas y rechazo por parte de algunos espectadores. No hay que especular, probablemente "Animales Nocturnos" no dé para ser una obra de culto ni un clásico pero si se da para mencionarla como una obra incomprendida, extraña y original. Tom Ford (director) hizo una gran película y probablemente cualquier persona que sepa de cine y que vea este largometraje en un par de años más va a encontrar que esta película debió haber ganado el premio Oscar a mejor película del 2016 o al menos debió ser nominada. El sesgo de la Academia deja afuera a películas sumamente potentes como "Animales Nocturnos" o como ocurrió con "The Witch"(2015) o "It Follows" (2014) o "Once" (2006), no siempre los premios oscares son el referente del mejor cine y hay un millón de casos (muchos más de lo que se describieron anteriormente)  que demuestra lo anterior (¿Dónde quedó "Sully" (2016) en las nominaciones? Es otro ejemplo).
La historia que se narra en esta película tiene luces al misterio e intriga que inauguró Hitchock en sus viejas películas y se mezcla con la sensación psicológica de una novela de Thriller de Stephen king pero Ford le agrega su cello con un tipo de narración preciso y con un diseño visual único que hipnotiza e incómoda (justamente es lo que la película busca).
La trama de este filme es muy engancharte, nos cuenta el drama de Susan Morrow (Amy Adams), una mujer que lleva una vida de lujo en Los Angeles y que un día recibe una novela de su ex esposo (Jake Gyllenhaal) llamada "Animales Nocturnos". Al poco tiempo, Morrow se obsesiona con la novela y paralelamente va recordando su pasado junto a su ex marido
Los acertijos de la película giran en torno a qué relación tiene la novela con el pasado de Susan, se tiende a buscar ambigüedades en ambas historias pero lo cierto es que las similitudes entre la novela y la vida real no son evidentes. Tal vez, las malas recepciones de algunos llegaron porque encontraron esta obra muy "new age" y sumamente pretenciosa que consta de un millón de interpretaciones. Pero simplemente fue una pésima lectura; hay que analizar la trama del libro del ex esposo de Susan y la vida real de Susan Morow por separado, buscar los símbolos en cada uno, sin tratar de forzar una relación y solo así se va a llegar a una asimilación. Buscamos explicaciones donde no las hay.
Pero más allá de relacionar estas dos líneas de la ficción y de la realidad lo cierto es que ambas historias están muy bien contadas y están repleta de contenido y se aprecia una narración sumamente original y maravillosa.
Los espectadores con alma literaria van a pensar; ¿Porque no fui yo el que escribió esa novela? La trama de la novela es tan simple pero impactante que nos mantiene en tensión constante. Sabemos que lo que pasa en el libro es falso, sin embargo, nos inquieta en demasía lo que va a pasar y es sumamente fuerte y crudo lo que sucede dentro del libro. Lo paradójico es que la realidad de Susan Morrow parece un mundo de fantasía, sumamente plano y falso, y la novela se siente más real y verdadera.
La puesta en escena, la narración de tres líneas temporales está sumamente bien hecha, no es fácil contar 3 historias pero se logró equilibrio entre tantas sub tramas que al final encuentran su explicación y relación. Las actuaciones son a destacar; Amy  Adams  ("The Arrival") cumple y sigue demostrando lo gran actriz que es, Jake Gyllenhaal hace cuestionarnos por qué la Academia no le ha dado un Oscar, Michael Shannon ( nominado a mejor actor secundario) es simplemente magnifico y Aaron Taylor-Johnson (Avengers: Age of Ultron) hace preguntarnos nuevamente ;¿ Qué carajo ve la gente de los Oscares que no nominó a este tipo después de esta gran actuación como villano)?. Otros actores como Armie Hammer (Operación U.N.C.L.E.)  o Michael Sheen (Tron Legacy) se desperdician en papeles menores.
Es difícil encontrar una película perfecta, "Animales Nocturnos" no la es, a veces  tiende a trabar las cosas (en términos de historia) pero lo que si es cierto es que no ha recibido el prestigio que merece, espero que el tiempo le haga justicia. Felicitaciones Tom Ford, hiciste una de las mejores películas del año (si es que no la mejor), lástima que los que tienen la voz de la verdad en la prensa de espectáculos no reconozcan tu trabajo, pero recordemos que Terry Gilliam, Stanley Kubrick, David Fincher , Ridley Scott … entre muchos otros grandes directores  fueron desmerecidos en su momento y al final se hizo justicia.



Ficha técnica: 
Director: Tom Ford
Reparto: Amy Adams, Jake Gyllenhaal, Aaron Taylor-Johnson, Michael Shannon, Armie Hammer, Isla Fisher, Michael Sheen
País: EEUU
Año: 2016
















Trailer "Animales Nocturnos"

jueves, 2 de febrero de 2017

La hermosura de lo falso: "La la land: Una historia de amor"

Fue riesgoso pero se logró, "La la land" desafió la tendencia hollywoodense, sin ser una película de superheroes, una franquicia desgastada, un reboot, una precuela o  una secuela, este filme cumplió su meta, atrajo público a los cines, los cautivo y la crítica especializada la alabó hasta el cansancio.
Este largometraje juega con los viejos anhelos del glamour de los Ángeles y nos cuenta una historia contada mil veces antes pero con un toque nostálgico y actual a la vez;  Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.
Esta cinta tiene sus pies en el pasado, pero está pensada para el presente. Tampoco es la burbuja de brillantina, alegría y superficialidad de las comedias musicales más icónicas de Hollywood, aunque durante la primera hora te haga creer que lo es. Independientemente de los muchos (muchísimos) guiños que hace a las obras de figuras como Stanley Donen (Cantando bajo la lluvia) o Vincente Minnelli (Un americano en París), la película de Damien Chazelle (Whiplash: Música y obsesión), en realidad, es más cercana –en estructura, estética, tono y logros– a las obras del francés Jacques Demy.

Pero más allá de lo musical y alegre que puede ser esta película en su primer segmento, el mensaje final es sumamente impactante porque de alguna manera te dice que es mejor tener sueños que cumplirlos, porque que tus sueños se hagan realidad puede llegar a ser muy decepcionante. Sin embargo, a pesar de lo decepcionante que puede ser y que el cumplir tus sueños no suele ser como uno se lo imagina, el proceso es por lo que vale la pena luchar y llegar a la meta, porque es el camino del crecimiento personal . Este es el camino del artista que va a probar suerte a Hollywood, todos tenemos ese sueño pero te das cuenta que es totalmente irreal porque la industria y el gusto masivo  eliminan tus deseos bohemios que tenías en tu corazón. "La la land" hace honor a ese sueño bohemio, ese sueño anticuado y totalmente irreal. Los musicales es un género olvidado , odiado por las nuevas generaciones, el jazz es anticuado, el amor tradicional sobrevive solo en los años 60 porque en la actualidad ese amor sano y responsable se ve como una utopía. La la land trae de vuelta los sueños, lo anticuado, lo olvidado pero de una manera sumamente original y actualizada. 
Ese sueño bohemio te lo vende Hollywood y es sumamente hermoso, uno sabe que es falso pero nos dejamos cautivarnos igual por la hermosura de la mentira.
Fue emocionante escuchar la descripción que hace Sebastián ( Ryan Gosling) sobre el jazz,  ese leve dialogo junto al amor de su vida explicándole lo potente que puede ser el jazz hace honor lo que es verdaderamente esta película. 
Por otro lado, esta obra está llena de matices,  en el principio vemos los potentes colores, alegría, muchas escenas musicales y los sueños intactos de los protagonistas pero a medida de que pasa la trama, la historia misma se va  aterrizando, los números musicales disminuyen circunstancialmente, al igual que los sueños de los personajes principales, sin embargo, nunca se pierde el encanto ni la ternura. Excelente narración que obedece a un ritmo propio  y original. 
Uno de los elementos que explican de por qué esta película funciona tan bien es por la gran química que tiene en pantalla la pareja de Ryan Gosling y Emma Stone. Muy buenas actuaciones de ambos, con soberbios pasos de baile y diálogos que se sienten naturales.
Técnicamente, esta obra de arte es de lujo, la puesta en escena, la fotografía y el vestuario son elementos soberbios  que hacen gozar artísticamente a la persona. 
Tal vez, este largometraje encuentra su punto más bajo en el comienzo, sintiéndose casi como "Grease" (1978) pero a medida que va pasando, el entorno y los mismos personajes maduran en un ambiente nostálgico y cálido.
Ahora: ¿Es para tanto? Todos los medios de prensa, los críticos y gran parte de los espectadores han subido esta película en un pedestal, hasta Tom Hanks dijo; "Pero si la audiencia no abraza algo tan maravilloso como esta historia, entonces estamos todos condenados" y  la verdad es que es un filme sumamente potente, más allá de la media pero tengo mis serias dudas si va a ser considerado un clásico o una obra culto porque trae de vuelta lo que ya se había hecho antes, un clásico para las nuevas generaciones tal vez. Dudo, encontrándole la quinta pata al gato, de que esas 14 nominaciones al Oscar sean tan merecidas, pudo ser parte de la euforia, de lo nuevo y de los distinto. 
En conclusión; se pone en cuestión si la película da para ser una obra maestra pero lo que hay que admitir  es que este filme es una joya enorme en si misma con uno de los mejores finales que hemos visto en años. Imposible no dejarse cautivar con "La La Land".

Ficha técnica: 
Director: Damien Chazelle
Reparto: Emma Stone, Ryan Gosling, John Legend, Rosemarie DeWitt, J.K. Simmons
País: EEUU
Año: 2016














Trailer "La la land":