lunes, 19 de agosto de 2019

Tecnicismo y frialdad: "El Rey León"


Mucho niños quedaron extremadamente marcados con la película animada del Rey León en 1994. Sin duda alguna, esa cinta animada pelea el podio para ser una de las mejores películas animadas de la historia porque la verdad es que es muy fácil abrazar esa obra y es muy difícil no quedar con un hoyo en el corazón después de la muerte de Mufasa. La emotividad de ese filme quedó en nuestros recuerdos y la empresa del ratón Mickey nos da la oportunidad de revivir nuestra niñez y presentarles a los niños una aventura de gran factura . 
En los últimos años Disney, aparte de ganar multimillonarias cifras con el cine de super de héroes, vio la oportunidad de agigantar su leyenda ( y su billetera) al transformar en live action una gran cantidad de sus clásicos animados. Ganancias no han faltado, cada película que han revivido en forma de carne y hueso ha sido muy rentables, es que era obvio el éxito económico de estas cintas ya que este tipo de película atrae a una generación que anhela volver a sus niñez y de pasada también arrastra a una nueva generación de niños.
Ahora nos trajeron una versión de "El Rey león" mucho mas realista, con un diseño de producción soberbio y técnicamente debe ser de lo mas impactantes de los últimos tiempos pero, y a pesar de lo disfrutable que puede llegar a ser esta cinta, fuera de su potente animación, a esta obra le faltó la chispa de expresión con la cual lloramos, nos enojamos y nos reímos en los años 90.
La historia ya la conocemos todos; Después de la muerte de su padre, un joven león busca limpiar sus culpas en un camino lleno de aventuras, combatiendo a su malvado tío Scar.
Mientras la animación del clásico humanizó a las criaturas de la sabana, esta nueva versión opta por animalizarlas en un movimiento que, además de transformar el metraje en una producción digna de National Geographic —pese a la ausencia total de genitales—, merma la expresividad de los protagonistas y, junto a ella, el impacto emocional de algunos pasajes como la traumática muerte de Mufasa; ahora más inerte.Lo cierto es que el realismo casi extremo provocó que los rasgos expresivos ( y humanos) que tenían los personajes de esta obra en la cinta animada se perdiera totalmente. Ahora, en pantalla solo vemos animales ser animales (valga la redundancia) en una historia que es mas humana que nunca, que habla del legado, de la traición, de la envidia, entre muchos otros temas, por lo cual se ve cierta contradicción. Es una versión moderna de "Hamlet" pero sin la expresividad humanista física que representa esta obra. El reparto de voces tampoco ayuda a darle mayor expresividad, no podemos negar que la cantante Beyonce tiene una voz de maravilla pero sus dotes para prestar su voz a Nala fue inexpresiva y vacía. Algunas canciones , en especial las del principio, se sienten tan vacía sin  las coreografías animadas, la canción "Quisiera ya ser un Rey" a pesar del correcto desempeño de los niños que cantan le falta la magia animadas de animales bailando, ahora solo vemos criaturas trotando a ritmo homogéneo. La canción de Scar con las hienas fue por lejos la mas perjudicada, en la versión de 1994, con  esos colores amarillos y grises, con las hienas marchando como en un régimen totalitario preparándolas pero un golpe al trono, se pierde con una escena plana y oscura sin gracia alguna.
Beyoncé and Donald Glover in The Lion King (2019)
"El Libro de la selva" (2016) también presentó animales en su forma live action , y a pesar de predominar un aire realista en su aspecto físico, las expresiones de estos seres eran mas humanas y lográbamos generar mayor empatia.
Pero lo que hizo Disney fue sencillamente increíble, a través de tecnología digital creo animales y paisajes africanos que parecen verdaderamente reales, el realismo deslumbrante se traduce también en una fotografía que evita los primeros planos, enfocando el rostro de los animales protagonistas y se enfoca en planos panorámicos, en encuadres generales donde se asemeja a un reportaje de la sabana africana. Y hay que ser justos, la idea del "ciclo sin fin", del equilibrio, flujo y sabiduría de la naturaleza es un tópico que gracias a los fantásticos efectos visuales se desarrolla y se muestra a través de unos fotogramas de alto impacto.
Chiwetel Ejiofor, Florence Kasumba, Keegan-Michael Key, and Eric André in The Lion King (2019)Es verdad que algunos personajes decaen en comparación con la versión original como  Scar, las hienas, Nala o Rafiqui. Pero otros mejoran e incluso son mucho mas funcionales, Zasú se pega un salto de calidad y termina siendo un personaje mas útil y divertido, Timón y Pumba son incluso mas chistosos que en su versión original, a la manada de los "Hakuna Matata" se les agregan ciertos animalitos que a pesar de su escazo tiempo en pantalla suman a esta aventura.
La melodía del compositor alemán Hans Zimmer no solo se mantiene si no que se potencia y nos hace vibrar mucho mas, otro elemento que no podían sacar. 
En conclusión; Jon Favreau (director) abraza con una fidelidad casi enfermiza el filme de 1994, toma por toma, tanto en lo que respecta a la planificación como en lo referente a su historia, es una maniobre tan cobarde como astuta que permite a la nueva 'El rey león' apostar a caballo ganador. Una deslumbrante exhibición visual que no emociona como la original.

Ficha Técnica:

Director: Jon Favreau
Reparto: Chiwetel Ejiofor, John Oliver, James Earl Jones, Beyonce
Año: 2019
País: EEUU















Trailer "El Rey León"

No hay comentarios:

Publicar un comentario