viernes, 23 de julio de 2021

Trilogía "La calle del terror": Homenaje y sangre

El fin de semana pasado tuvimos el cierre del nuevo invento de Netflix, que ha sido capaz de congregar tres películas en tres semanas de una manera satisfactoria, sin dar pie a maratones pero acostumbrándose a la rutina que ha supuesto enfrentarse a una nueva parte cada fin de semana.

A pesar de la originalidad de Netflix para entregarnos este proyecto, con 3 películas cada fin de semana, lo cierto es que la trama de esta franquicia recurre a la vieja y confiable "nostalgia cinematográfica". En estas obras hay escenas y diseños de producción que son casi calcadas de los slasher de los 70, 80 y 90, pero uno entiende que este conjunto de películas no quiere ser una mala copia de "Viernes 13 " (1980) o "Scream"(2000) si no que un buen homenaje a los referentes del genero y en parte lo logra. 

Comencemos con la primera película de este trio;  "La calle del terror (Parte 1): 1994". Este filme comienza con un prologo descollante, excelentemente ejecutado, haciendo honor a "Scream" con una estética de colores lumínicos típicos de los noventas y muy bien filmado. Después nos muestran un poco el contexto donde se desarrollara esta historia , un grupo de adolescentes que viven en la lúgubre localidad de Shadyside descubren que, de forma periódica, la gente enloquece y se producen muertes en extrañas circunstancias, asesinatos e incluso matanzas masivas. A lo anterior, se nos agrega que en este pequeño pueblo existen 2 lados de la ciudad, marcados por una desigualdad social y económica.

En un principio esta obra prometía, pero sus estándares fueron bajando radicalmente, donde a penas pasa con una nota azul. Se abordan muchos ejes ; la orientación sexual, la desigualdad social, un asesino serial, una leyenda local, la ausencia de padres, drogadicción, referencias a los noventas...entre otras cosas. Sin embargo, ninguno de estos tópicos se desarrolla de manera plena, nos muestran una pincelada superficial de cada uno. 

Lo que es aun peor es que todas las reglas que propone la película sobre la maldición de Shadyside se ven cuestionadas y fuera de lógica, rompiendo sus propias reglas. Sin embargo, hay méritos en esta cinta; hay escenas aisladas sobre asesinatos bastante dignas y cumple su principal función que es entretener. Sin embargo, creo no te deja lo suficientemente entusiasmado para su secuela.

La mejor parte de esta trilogía llega con su segunda parte " La calle del terror :1978", esta película narra los eventos que ocurrieron 16 años antes del primer filme, donde nos sitúan en un campamento de verano que es escenario de macabros asesinatos. ¿Les suena familiar esta historia? Pues todos los fanáticos del genero al ver el filme se darán cuenta que este es un homenaje mas que evidente de "Viernes 13" (1980). El filme anterior gastó todas sus energías y recursos en contextualizar, pero esta obra hace lo posible por contar una historia, tal vez, a menor escala, con un espacio físico mucho mas reducido pero también mas efectivo. El guion de esta película esta mucho mas pulido y menos disperso, abarca menos tópicos pero son satisfactoriamente desarrollados. Otro elemento que suma en demasía en este slasher son sus personajes, que son mucho mas carismáticos y reales que en su precuela, lo anterior se complementa con algunas estupendas actuaciones, especialmente la de Sadie Sink ("Stranger Things").

La ultima parte de esta franquicia es "La calle del terror : 1666". Esta película transcurre en el siglo 17 en el pueblo de Shadyside donde se explica el origen de todos los males de esta localidad. Este filme esta por encima de la primera parte y un poco por debajo de la segunda, pero a a fin de cuentas es un cierre correcto. Dentro de sus pares esta película es la menos slasher de las 3, se ven claras inspiraciones en "The Witch" (2015) y esta obra tiene un gran mérito; retoma la gran cantidad de tópicos expuestos en la primera parte pero esta vez todas estas temáticas calzan en un rompecabezas y tienen su razón de ser. Por lo que nos entrega una explicación medianamente satisfactoria que entrelaza todo este mundo cinematográfico.  

El otro merito que tiene este filme es que forja su propia identidad en comparación con sus pares; mucho mas siniestra, mas oscura , menos lumínica y menos pop. Sin embargo , el ultimo tercio hay una ruptura en la línea cronológica que se lleva de buena manera, trayendo un final bastante digno. 

Si hablamos de la franquicia en general, se concluye que fue un experimento exitoso, no brillante pero se deja ver. También hay que destacar que hubo una sola directora para estas 3 películas,  ella es Leigh Janiak, que no tenia mucha experiencia pero logró narrar una historia coherente segmentada en 3, cada segmento tenia su propia identidad y colorido, lo cual transforma a esta saga en una obra que no aburre ni cansa. También, la historia fue escrita por R.L. Stile, novelista de terror infantil-juvenil por lo que tampoco se le podía pedir tanto, no teníamos ni a Lovercraft y ni a Poe detrás. Por lo que si consideramos los que están detrás de este proyecto ,no se les podía exigir tanto y superaron las expectativas. 

Ficha técnica:

Directora: Leigh Janiak

Reparto: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Elizabeth Scopel, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger,

Año: 2021

País: EEUU