Blog dedicado a todos los adictos al cine, critica cinéfila una vez a la semana, porque hablar de cine es seguir construyendo la película que uno ya vio.
Sin duda alguna, este año 2016,
hemos sido invadido por el cine de superhéroes, para algunos ha sido una
bendición, pero para otros ha sido un maleficio porque invaden la mayor parte
de las salas cines, dejándole poco espacio a otras películas. Sin embargo, no
se puede negar, que el público común goza de estos sobrecargados filmes, esto
se demuestra a través de las millonarias ganancias que han dejado estas
películas. En pocos meses, se han estrenado 4 películas basadas en comics y
todas han tenido su mecanismo para poner a los héroes en la pantalla grande,
cada una con su estilo y cada una aportando algo distinto al género. “X-Men:
Apocalipsis” no es la excepción, en términos generales no defraudó, pero hay
que dejar en claro que no es la mejor película de la saga, ni tampoco es el mayor logro de su director (Bryan
Singer).
La primera película de "X-Men" (2000), fue el primer largometraje de superhéroes del siglo XXI, es decir,
llevamos 16 años viendo aventuras de los
X-Men en la pantalla grande. Estos filmes nos muestran la idea de que la
evolución humana seguiría activa, encontrándose de hecho ante una encrucijada
en la que nacería una nueva especie con grandes poderes y capacidades, los
mutantes, dentro de estos mismos, están los buenos y malos, los héroes y villanos.
Los X-Men son un grupo de mutantes con alma de héroes, que son guiados por
Charles Xavier, quien dirige, también, una escuela donde los mutantes pueden
vivir en paz, sin el acoso y la discriminación de la gente normal. Un tema
interesante, tocado en algunas de las películas de esta saga, es la integración de los mutantes en una
sociedad humana que les teme y que a la vez necesita de su protección, se puede
realizar una analogía con lo que pasa con el racismo o con los inmigrantes en
la sociedad de hoy en día.
Las primeras 3 películas de la franquicia, se mantuvieron en lo alto, en gran parte, por la
actuación de Hugh Jackman como Wolverine, el personaje favorito del público y
el que toma más protagonismo a la sombra de otros personajes. Donde X-Men, tuvo
su punto más bajo, teniendo en cuenta el apogeo de la crítica y del público en
general, fue con “X-Men : The last Stand” (2006), la tercera película de mutantes.
Las primeras dos películas estuvieron a cargo de Bryan Singer, quien hizo un
espléndido trabajo, la tercera parte, fue de Brett Ratner. A pesar de todo,
todas las películas fueron un éxito en taquilla, incluso la tercera parte que
no encontró un buen recibimiento.
El desastre de la tercera entrega
de X-Men, llevó a que se reformularan las
cosas completamente, la historia no se podía seguir desarrollando, muchos
consideraban que la franquicia estaba arruinada. Trataron de revivir la saga,
con otro desastre de película, “X-Men Origins: Wolverine” (2009), una especie
de precuela de los filmes de X-Men, que contó los orígenes de Wolverine,
personaje que sigue siendo amados por muchos pero que sus películas
individuales han dejado mucho que desear.
Sin embargo, nuevamente, el
estudio, decidió hacer una precuela, pero esta vez bien realizada, recontratando
a Bryan Singer, pero esta oportunidad como productor. Así fue como el año 2011,
llegó a las salas de cine, “X-Men: First
Class”, una apuesta para los estudios, porque era el primer filme sobre los
mutantes que no contaba con Wolverine como protagonista (tuvo un pequeño
cameo). En esta película, se concentraron en contar la historia de cómo fue formada
la escuela de mutantes, fundada por el joven Charles Xavier y su amigo Erick Lehnsherr (Magneto, el futuro enemigo de los
X-Men). Fue genial, el contexto histórico que le dieron a esta película,
ambientada en el año 1962, dándole a la crisis de los misiles en Cuba, en plena
guerra fría, una explicación mutante. También se pudo conocer a dos actores que
interpretaron de maravilla los papeles de los protagonistas, James McAvoy
(Charles Xavier) y Michael Fassbender (Erick
Lehnsherr).
Pero el golpe de gracia, lo dio “X-Men:
Days of Future Past “(2014), dirigida por Bryan Singer, que es considerada la
mejor película de la saga y una continuación de “X-Men: First Class”, donde
vuelve Hugh Jackman como protagonista, pero esta vez no volvió solo, sino que
se vuelve a ver a James McAvoy y Michael
Fassbender, teniendo papeles protagónicos, y también a la fenomenal Jennifer
Lawrence.
Es necesario hacer esta ardua
introducción, porque “X-Men: Apocalipsis”, para bien o para mal, no se puede
entender ni analizar si no se toman en cuenta al menos “X-Men: Days of Future
Past” y “X-Men: First Class”, porque por así decirlo, es la continuación de
estas cintas.
La historia de esta nueva
aventura mutante, trata sobre la aparición de En Sabah Sur (en los comics conocido con el alias
de Apocalypse), el primer mutante que, desde hace miles de años lleva
absorbiendo el poder de otros, convirtiéndose en inmortal e invencible, quien
estuvo dormido durante mucho tiempo y es despertado para generar el caos y
dominar el mundo juntó a los mutantes villanos. Como el destino de la Tierra
pende de un hilo, Raven (Jennifer Lawrence), con la ayuda de Charles Xavier
(James McAvoy), debe liderar a un equipo de jóvenes X-Men para detener a su
mayor némesis y salvar a la raza humana de la completa destrucción. En esta
oportunidad, Wolverine ( Hugh Jackman), nuevamente no es protagonista, pero
tiene un cameo que deja boca abierta a los fans y que en parte, remedia los
errores de “X-Men Origins: Wolverine”.
La película tiene su propia
esencia en comparación con las demás películas de la saga, no profundiza en
temas políticos ni el contexto histórico como “X-Men: First Class” (a pesar que
deja en claro que está ambientada en 1983),
tampoco se involucra en el tema del pasado o del futuro como "X-Men: Days
of Future Past”, ni tampoco se centra en el tema de la discriminación como las
películas del comienzo del 2000, si no que se centra en poner a un grupo de
héroes, peleando con un villano que se asemeja a un dios y que busca
reestablecer el orden mundial e incluso cósmico , una historia no muy
elaborada, más bien un cliché más.
La trama no es confusa, es simple
y entretiene. El problema es que la
formula de tener un antagonista excesivamente poderoso muchas veces es
considerado como un error narrativo, al eliminar la tensión del espectador,
cuya única duda es averiguar cuál de los quemados clichés será el que los
guionistas hayan insertado en la parte final de la historia. Puede ser una
formula repetida, es verdad y tal vez por eso esta película no está en el podio
de las mejores películas de súper héroes, sin embargo, hay que dejar en claro,
que el villano principal, si funciona, Oscar Isaac, detrás de mucho maquillaje
hace una esplendido labor como el antagonista de esta historia.
Por otro lado, esta odisea,
muestra muchos personajes nuevos, o al menos versiones jóvenes de personajes
antiguos que nunca habíamos visto en la pantalla, y que en general los actores que interpretan
a estos personajes, realizan un correcto trabajo. Sin embargo, al presentarse
una gran gama de personajes, estos no se
desarrollan en su plenitud, son muy superficiales sus apariciones. Sophie Turner,
actriz conocida por su papel de Sansa Stark en la serie de “Games Of Thrones", que esta vez
interpreta a Jean Grey, no logra plasmar su talento actoral en su totalidad,
debido a que el personaje en sí , tiene
pocos momentos para lucirse.
Lo mismo pasa con Kodi
Smit-McPhee, que interpreta a Nightcrawler, que cada momento que aparece en la película,
le agrega frescura y humor. Pero el personaje queda al margen y no alcanza a
ser muy bien desarrollado.
Los personajes antiguos, algunos
de estos, como Beast (Nicholas Hoult) o Mystique (Jennifer Lawrence), se
sienten que están un poco desgastados. Pero otros mantienen su esencia y
encanto, como Magneto (Michael Fassbender), un personaje
completo y real, que es inevitable sentir cierta empatía con este a veces villano,
y a veces héroe. Lo mismo pasa con Charles Xavier (James McAvoy), que por fin
toma el rumbo de un profesor X y de una figura paternal para la patrulla
juvenil de los hombres X. También
destaca el Quicksilver de Evan Peters que después de ser un simple recurso de guion
en “Días del Futuro Pasado” aquí consigue algo más para convertirse en un
personaje y, como en esa, tiene las escenas más espectaculares de la cinta.
Pero hay personajes que no
aportan en nada en la historia y son demasiado planos, como Storm (Ororo Munroe)
o Psylocke (Olivia Munn), ayudantes de Apocalipsis que simplemente sirven de
adorno.
El recurso que deja incómodo y exhausto al espectador, es el abuso y el
innecesario uso excesivo de la pantalla verde, especialmente en el comienzo de la
película, los efectos digitales se vuelven repetitivo y monótonos. En la pelea
final también se utiliza demasiado este recurso pero se deja ver un poco más.
En la banda sonora, regresa John
Ottman y realmente se nota. Desde el tema inicial, ya clásico en las películas
de X-Men, a varios otros como el de Apocalipsis entrega una banda sonora
potente y que acompaña perfectamente al film.
En conclusión, “X-Men:
Apocalipsis” no es el desastre que la crítica afirma, hay que dejar en claro que
la película funciona y entretiene. El problema puede ocurrir en que no se
desarrolla bien la gran gama de personajes que ofrece, es una historia
simplona, sin sobresaltos, sin ninguna vuelta en el guion y que es necesario
ser un fan de X-Men, para entender bien el trasfondo y la lógica de la historia
porque tiene ciertos guiños a la serie animada de los 90 y a los comics, que
los nostálgicos, sin duda alguna van agradecer pero que el público común no va
entender , y tal vez no sientan la empatía con la historia y con sus personajes
pero; ¿ Que más se puede esperar cuando van
a ver una película de superhéroes? No podemos esperar un cine muy
elaborado y cuidadoso, solo queremos frases para el bronce, peleas
espectaculares y algún tópico de trasfondo bien desarrollado y “X-Men: Apocalipsis” en general, cumple en todos esos aspectos.
Ficha técnica:
Nombre: "X-Men: Apocalypse"
Dirección: Bryan Singer
Reparto: James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Oscar Isaac, Evan Peters, Sophie Turner.
El universo cinematográfico de
Marvel, se inicio el año 2008 con "Iron Man” y desde ahí no ha parado de
obtener ganancias millonarias. Un hito importante, dentro del universo
cinematográfico de Marvel y en el generó de los superhéroes, fue el estreno de
"The Avengers"(2012), donde por primera vez en la historia del cine,
se ve en la pantalla grande un grupo de super
hombres, sin relación alguna, peleando juntos contra el villano de turno. Esta
película fue bien recibida por la crítica y por el público, la gente común que
no leía comics fue acercándose al universo heroico, se logró realizar un producto
cultural del cual todos podían disfrutar.
Sin embargo, Marvel a comparación
de DC comics, era criticado negativamente por sus tramas más bien infantiles,
livianas y con exceso de comedia. La fórmula de la risa y de lo simple, comenzó
a aburrir y a transformarse en algo repetitivo. Por esta razón, Marvel contrata
a Joe Russo y Anthony Russo para dirigir "Captain America: The Winter
Soldier" (la secuela de la primera película de Capitán América), quienes
mantuvieron la esencia de las películas de Marvel, sin quitar el humor y de un cine más
bien familiar, sin embargo, a la ecuación le agregaron un trasfondo político,
algo un poco más reflexivo y profundo, un mensaje que se puede traducir en el
mundo de hoy. Las ganancias de esta película, fueron mucho menores que las de
"The Avengers"(2012), esto se puede deber, a que faltó el personaje
favorito de las masas, el estiloso y sarcástico, Iron Man (Interpretado por Robert
Downey Jr, que realiza un papel soberbio), pero igual hubieron ganancias y fue la película de Marvel que tuvo la mayor acogida de la crítica
especializada.
El año 2015, llega a las salas de
cine, la segunda parte de Los Vengadores, "Avengers: Age of Ultron" e
hicieron exactamente lo mismo que en la antecesora, una historia con el mismo
desarrollo, con falta de seriedad , escenas de acción espectaculares y
exageradas, sin embargo, a pesar de que también tuvo ganancias millonarias, no
fue bien recibida por todos, era más de lo mismo y los errores que Marvel había
corregido con la segunda entrega del Capitán América, volvieron a cometerlos con
la segunda parte de "The Avengers", no hubo un proceso de maduración,
no existió ese drama que conmueve al ser humano, le faltó contenido, nada nuevo
bajo el sol.
Gracias a Dios, Marvel se dio
cuenta de lo que hizo y concluyó que si seguían haciendo lo mismo iban a
empezar a perder público, por esta razón, nuevamente, contrataron a los
hermanos Russo para dirigir "Capitán América: Civil War", donde los superhéroes
iban a tener una verdadera guerra civil, debido a cuestiones plenamente
políticas y éticas.
La nueva apuesta de Marvel, trata
sobre las consecuencias de un incidente internacional que vuelve a involucrar a
Los Vengadores, aumentando las presiones políticas para determinar cuándo se
debe convocar la ayuda del grupo de superhéroes y cuándo no. En esa dinámica,
habrá una división, enmarcada en la aparición de un potente villano de turno.
Esta historia, cuenta con muchos
personajes, la gran mayoría de ellos son héroes y todos tienen su lugar en la
película, nadie sobra, cada uno de estos tiene su espacio para lucirse
con frases para el bronce y peleas espectaculares.
Chris Evans, interpreta al
Capitán América, el protagonista de esta historia. Es increíble la evolución de
este personaje a través de las películas, comenzó siendo un soldado inocente,
obediente, incrédulo, creyendo que los políticos tienen las mejores de las
intenciones y que no existen intereses particulares detrás, pero después, de ver la realidad del siglo XXI, y
de conocer el lado más perverso del ser humano, se da cuenta que no se puede
confiar en el sistema y hay que hacer el bien de manera independiente. Chris
Evans, por fin, se consolida como el
Capitán América, los hermanos Russo, muestran un personaje más
complejo, con pasiones, con defectos, ya no es el hijo del Tío Sam, el mismo se
denomina como la representación de lo correcto, sin mostrar arrogancia pero si
determinación, los valores no se tranzan ni siquiera en el apocalipsis.
Robert Downey Jr, vuelve a
interpretar genialmente a Tony Stark (Iron
Man) y muestra un personaje lleno de matices, que trata de superar sus culpas
de los episodios pasados, uniéndose al gobierno, a las leyes, a lo
institucional, al orden para prevenir el caos. En esta película vemos a Tony
Stark, como nunca antes se había visto, por un lado el divertido, carismático,
ácido e irónico millonario, y por otro, vemos a otro personaje que busca zafarse de la culpa que lo invade, también su
lado más pasional e irracional, ya no es un hombre de acero, es un ser humano
que sufre, que se equivoca, que se lamenta y que se arrepiente, llevándole constantemente
la contra a su amigo Steve Rogers (Chris Evans).
El nuevo Spider-Man, interpretado
por Tom Holland, le agrega frescura a la película y se luce, muy fiel al comics
y considerado como el mejor Spider-Man en la historia del cine.
El personaje más flojo, en términos
de guion y no de actuación, es Black Panther (interpretado por Chadwick Boseman), donde se ve una persona
invadida por la venganza, sin posibilidad de racionar con él, un cliché visto
muchas veces en este tipo de películas.
Tal vez, algunas personas,
critiquen o se sientan un poco incómodo, en la parte del aeropuerto donde se
enfrentan los dos bandos, el bando de Capitán América y el bando de Iron Man , escena que permite
que los personajes más secundarios se luzcan en una pelea sobrecargada ,pintoresca , entretenida y con demasiado humor.
El villano de turno, Zemo (Daniel
Brühl), es un personaje común y corriente, sin ningún super poder, sin embargo, es el que más daño le hace a “Los
vengadores” y que reconfigura para siempre el universo cinematográfico de
Marvel.
Existen actores de gran recorrido
en este filme , como Martin Freeman ( “El Hobbit”) , William Hurt ( Una
historia violenta) o Marisa Tomei ( El luchador), que hacen papeles secundarios y que nos dicen lo importante que se han vuelta las películas de este género.
La esencia del comics, está
impresa en la película, algo que los lectores de historietas agradecerán y se
emocionaran. "Capitán América: Civil War", nos demostró que no es necesario recrear viñeta por viñeta para que una película basada en historietas, sea fiel a su genero. De hecho, la trama en la que esta basada la historia original, cambia y se adapta a las demás películas de Marvel , pero el tema de la regulación del poder, es el eje temático principal del comics de "Civil War" , y también es muy bien tratado en la película misma.
Este filme, nos enseña que incluso en un universo con súper héroes y villanos, los limites del bien y el mal no están bien marcados, no hay espacio para blancos o negros, el gris puro es el promotor de esta historia. Todas las personas sabemos que todos los héroes de esta largometraje, tienen las mejores intenciones pero con eso no basta, esta película, nos recuerda lo crudo y complejo de las políticas anti-terroristas: Necesitamos protección pero; ¿ A que costo? ¿Cederemos nuestra libertad por la seguridad?. Un mensaje que ya había visto sus primeras luces en la segunda entrega del Capitán América.
Los últimos 20 minutos, es donde
la seriedad de la película reina, y donde los sentimientos y convicciones más
profundas de los protagonistas salen a flote, con una trama que a lo político se
le agrega lo sentimental, hecho que le agrega un poco de incoherencia a la
historia pero no afecta para nada la consistencia. Un guion ágil que logra entretener y adentrarnos
en el lado más maduro de Marvel, sin perder esa pizca humor pero agregándole profundidad y contenido a
una película que dará que hablar.
Por último, lo que muchos quieren
saber; ¿Es esta película mejor que Batman vs Superman? Simplemente no son
comparables, pero “Civil War” entrega más en entretención y en guion, pero con
una banda sonora que pasa a segundo plano y que no conmueve a nadie, “Batman vs Superman” gana en lo técnico y en
imprimir una esencia sin tranzarla en ningún momento, ambas son películas distintas
que aportan cada uno con lo suyo al género. Estamos en la época de oro de las películas
de superhéroes dejemos de comparar y comencemos a disfrutar.
Ficha técnica:
Nombre: "Capitán América:
Civil War" (2016)
Dirección: Joe Russo y Anthony
Russo
Reparto: Chris Evans, Robert
Downey Jr, Sebastian Stan, Scarlett Johansson, Anthony Mackie ,Don Cheadle, Jeremy
Renner , Chadwick Boseman , Paul Bettany , Elizabeth Olsen, Paul Rudd, Emily
VanCamp , Tom Holland, Daniel Brühl, Martin Freeman, William Hurt y Marisa
Tomei